Ciudadano News
PRIMER CUATRIMESTRE

Más de 100 mil despidos en el sector privado desbordan las conciliaciones obligatorias

Además de las 24 mil desvinculaciones en el sector público, las empresas privadas cuadruplicaron la cifra de despedidos en lo que va del 2024.

Redacción

Por Redacción

13 Junio de 2024 - 09:55

Desempleo
Desempleo Foto: Freepik

Tras la conciliación dictada por el conflicto en la fábrica de neumáticos Fate, la Secretaría de Trabajo lleva acumuladas decenas de conciliaciones obligatorias por conflictos laborales. La pérdida de puestos de trabajo registrado en el sector privado alcanzó los 23.012 desempleos sólo en abril. 

Los despidos de abril totalizan 94.963 personas sin trabajo en un cuatrimestre, según estimó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) con datos de SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).

La construcción y la industria, los sectores con más despidos 

Entre febrero y abril, la suma de desvinculaciones fue de 50.592 trabajadores del sector formal, en las que se destacó el sector de la construcción, en primer lugar, y la industria, en segundo.

El líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, cuantificó 130 mil despidos en la construcción, como consecuencia de la paralización de la obra pública.

Por su parte, la industria traía ya una caída del 11% en el primer bimestre del año debido al menor consumo a causa de la devaluación de principio de año.

Los despidos, las suspensiones de personal, los recortes de horas extra y los retiros voluntarios se multiplican en las multinacionales automotrices, como así también el sector textil y el de alimentos.

A marzo, la industria manufacturera llevaba 10 meses consecutivos de caída interanual y el sexto de caída intermensual.

Pymes prevén un desempleo del 10 % a fin de año  

El informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) estima que "la tasa de desempleo alcanzará los dos dígitos (el 10%) antes de fin de año".

El presidente de IPA, Daniel Rosato, advirtió que "de acá a fin de año, 300 mil empleos de pymes industriales están en riesgo de desaparecer". 

Algunos sectores sufrieron bajas  superiores al millar, como ser los servicios de comunicación, agricultura, enseñanza, inmobiliarias, comercio y transporte, y luego más puntuales en finanzas, salud, pesca y contratista de servicios públicos.

En casos como el de la Textil Río Grande prorrogaban durante varios meses suspensiones a los trabajadores, que cobraban alrededor del 50% del sueldo y lanzaron programas de retiros voluntarios.

El sector textil acusó 3.500 despidos y 8.500 suspensiones, en un total de 55.000 trabajadores.

Crece el desempleo

Conciliaciones obligatorias 

Las conciliaciones obligatorias retrotrajeron varias de las decisiones patronales en las fábricas, como la de Fate, en busca de acuerdos entre los gremios y las empresas, como fue con los 17 cesanteados por Mirgor.

Se agregaron a la lista de conciliaciones la ex Drean, Whirlpool, Mar Argentina (ensambladora de Suzuki y Hyundai), Acindar, PepsiCo, General Motors, La Serenísima y Bimbo.

En el área de salud, la instancia laboral administrativa se aplicó por despidos que enfrentaron al Colegio Médico con la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina.

En los únicos sectores que la ocupación subió fue en  minería y hoteles y restoranes.

El empleo privado comenzó a caer tras las PASO 

La curva descendente del empleo privado registrado se inició coincidentemente con las PASO, a partir de los 6,4 millones de puestos de agosto, que en enero se redujeron a 6,34 millones. En marzo de 2024, cuando la actividad económica alcanzó un derrumbe de -8,4% interanual, la caída no se detiene.

Los pronósticos del Banco Mundial indican un descenso aún mayor del PBI argentino en 2024 que el estimado anteriormente, estimando una caída del -3,5% para este año, que afecta directamente las expectativas respecto de los empleos formales.

En este contexto, la generación de nuevos puestos de trabajo dependerá de la concreción de grandes inversiones, como en Vaca Muerta, o en proyectos mineros, porque la recuperación del consumo, que es el rubro que mueve la economía, no figura en ningún cálculo.

El cuadro se agrava con los despidos  de 21.393 trabajadores del sector público, de acuerdo con datos parciales. El Gobierno anunció que proyecta continuar con el recorte de personal en el Estado. 

Con información de NA