Ciudadano News
Declaraciones

Milei condicionó un nuevo bono para jubilados: "Dependerá de cómo viene la situación"

El Presidente dijo que dependerá de la situación fiscal e insistió en que no emitirá para cubrir gastos. El sector pasivo, de los más "ajustados" desde diciembre.

Redacción

Por Redacción

28 Junio de 2024 - 11:05

Javier Milei.
Javier Milei. Web

El presidente Javier Milei puso en duda este viernes el pago del bono a los jubilados que venía otorgándose mensualmente con el objetivo de recomponer el poder adquisitivo de los haberes del sector pasivo.

"El bono es discrecional. Sólo habrá bonos en función de cómo viene la situación y cómo vienen los números fiscales", señaló en presidente en una entrevista televisiva.

En los últimos meses, el Gobierno nacional otorgó un bono de $70.000 para mejorar los ingresos de jubilados y pensionados que cobren los haberes mínimos.

"No vamos a mentirle a la gente dándole cosas que no hay y eso terminaba siendo emisión monetaria", sostuvo Milei, y añadió que "la política de hacer las cosas con emisión monetaria genera una situación de mayor pobreza".

El presidente destacó la "solidez" de los números fiscales. "Tenemos esperanzas que los números de junio, que tiene en contra la estacionalidad por el pago del medio aguinaldo, de números sorprendentes y eso nos va a dejar un colchón muy grande para enfrentar los pagos de intereses de julio", indicó Milei.

Pese a esta aseveración, el jefe de Estado eludió la confirmación del pago del bono a jubilados.

La motosierra a las jubilaciones   

El 65,4% del ajuste del gasto público en los primeros cinco meses del año fue explicado por el recorte de jubilaciones, el freno en la obra pública y la caída de los salarios. 

De cada $100 ajustados, unos $31,50 correspondieron a lo que perdieron los jubilados en sus haberes, otros $23,20 se explicaron por la parálisis de la obra pública nacional, y otros $10,70 por la contracción en los sueldos de los estatales, que entre diciembre y marzo acumularon una caída real del 20,5%.

Un reciente informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) señaló: "En los primeros cinco meses del 2024, de cada $100 ajustados, más de la mitad lo explican los recortes en jubilaciones ($31,5) y obra pública ($23,2). Le siguen los subsidios, que aportaron 12,8%, los gastos de funcionamiento del Estado (principalmente salarios) con 10,7% y las prestaciones sociales con 9,4%, entre las que se incluyen asignaciones, pensiones no contributivas, prestaciones del PAMI, entre otros".

Si se suma el impacto de las prestaciones sociales a la obra pública, las jubilaciones y los salarios estatales, se llega a explicar el 74,8% del total del ajuste del gasto público realizado por el Gobierno entre enero y mayo, lo cual permitió alcanzar un superávit primario equivalente a $6,4 billones de pesos.

Con información de NA