Ciudadano News
Libre mercado

El Gobierno elimina todos los tope a las tarifas de Internet, celulares y cable

Lo decidieron los tres interventores del ENACOM encargados de revisar toda la regulación vigente. Las empresas de telecomunicaciones recuperan la capacidad de fijar libremente sus precios.

Redacción

Por Redacción

27 Junio de 2024 - 11:25

Internet wifi
Internet wifi

El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM), que se encuentra intervenido, eliminó todas las regulaciones que establecían topes a las tarifas de internet, celulares y cable. El límite de los aumentos  que era entre el 5% y el 10% mensual ya no rige y las empresas podrán establecer los precios que consideren sin ningún tope ni límite.

La decisión la tomaron los interventores Juan Martín Ozores, consultor y exempleado de Movistar; la abogada Patricia Roldán, y Alejandro Pereyra, exdirector del ENACOM durante el gobierno de Mauricio Macri.

La decisión responde al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anuló el anterior DNU 690/2020. Este último había declarado a los servicios TIC como "servicios públicos esenciales y estratégicos", otorgando al ENACOM la facultad de regular sus tarifas.

Libre mercado y la experiencia de las prepagas 

Con la nueva disposición, las empresas de telecomunicaciones recuperan la capacidad de fijar libremente sus precios, algo que el organismo regulador justifica como necesario para "salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia".

La resolución, firmada por la intervención del ENACOM, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, lo que establecerá un cambio significativo en la política regulatoria del sector de las telecomunicaciones en Argentina.

La liberación de tarifas tiene directa relación con lo que ocurrió en diciembre pasado, apenas asumido el gobierno de Javier Milei. A través del mega decreto 70/23, la administración libertaria dejó a las empresas de medicina prepaga aumentar los precios libremente. A los tres meses, el mismo Gobierno debió intervenir por el descontrolado aumento de las cuotas.

Fijación de precios libremente 

La resolución explica  que tal como surge del DNU N° 302/2024 "los servicios de TIC han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar sus precios libremente", y que "el DNU N° 690/2020 establece una modificación esencial sobre el marco jurídico del sector, que debe ser corregida con el fin de salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia y la libre fijación de los precios de los servicios prestados.".

tarifas-de-internet-telefonia-jpg.
Servicios de telefonía e internet .

El 67,5% de los hogares argentinos redujeron costos de internet y cable

Según la última edición del CABASE Internet Index, que presentó la Cámara Argentina de Internet (CABASE), las familias argentinas están teniendo que tomar medidas para reducir el impacto de los costos de la conectividad en sus presupuestos.

El estudio relevó que el 67,5% de los hogares argentinos tomaron alguna medida para reducir el costo de su servicio de internet fijo en los últimos meses y el 65,3% de los hogares tomaron medidas para achicar los costos de su servicio de TV paga.

La encuesta de CABASE indica que, frente a la crisis económica del último período, muchos usuarios buscaron mecanismos para evitar dar de baja los servicios de conectividad y contenidos en el hogar, optando por descuentos especiales a través de un acuerdo con su proveedor o por un cambio hacia un proveedor con menor precio.

El relevamiento indica que el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035. Si se consideran los ingresos promedios por hogar, el costo del servicio alcanza alrededor del 4% de estos ingresos, lo que significa un retroceso respecto de la medición anterior del CABASE Internet Index, realizada en septiembre del año pasado, en la que el costo promedio de los servicios básicos de conectividad equivalía al 3% de los ingresos de un hogar.

Con información de Infobae y Ámbito