Ciudadano News
La mayor baja del año

El consumo sigue en caída: retrocedió 7,7% en mayo (-42,6% en salidas recreativas)

La Cámara de Comercio difundió su habitual informe mensual. La recesión y la pérdida de poder adquisitivo continúan reduciendo el poder de compra.

Redacción

Por Redacción

27 Junio de 2024 - 09:20

Billetera vacía
Billetera vacía

El Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un retroceso del  7,7% en mayo a nivel interanual, la variación acumulada es del -4,3% y la caída frente abril fue del 2,2%. Recreación y cultura (-42,6%) e Indumentaria y calzado (-27%) fueron los rubros más afectados. 

Profundo deterioro del consumo 

La CAC advirtió por el "profundo deterioro" en el consumo en la primera mitad del año y señaló que la subas implementadas de la AUH, Tarjeta Alimentar y el bono a los jubilados "no parecen ser suficientes". 

El reporte de la entidad confirmó que "continúa la tendencia bajista en las tasas de crecimiento interanual exhibidas por el IC a partir de enero y marcan en mayo 2024 el mayor valor negativo registrado desde febrero de 2021".

La inflación se desacelera

Se da en un escenario  económico donde la inflación continúa desacelerándose y ha marcado su menor valor desde enero del 2022. En mayo fue de 4,2%, con una interanual de 276,4% y una acumulada anual de 71,9%.

Si bien la tasa de inflación continúa con la tendencia en baja, se debió a que los incrementos tarifarios de servicios públicos pautados para el mes de mayo fueron postergados y se aplicarían en junio.

El informe advierte que la aplicación de estos aumentos tarifarios podría acelerar nuevamente la inflación e impactar negativamente en el poder de compra de las familias, subiendo el gasto en vivienda y haciendo retroceder el consumo en otros rubros. 

La CAC advierte que el contexto recesivo "reduce la posibilidad de aumentos nominales en el salario que permitan una recuperación de la demanda".

En este contexto, la entidad sostuvo  que los incrementos de AUH y tarjeta alimentar y la persistencia de bonos a jubilados parecen no ser suficientes para recomponer el poder de compra de los sectores más vulnerables.

Ropa, indumentaria

Caída del consumo por rubros

Si se analiza el desempeño de algunos rubros en particular, la dinámica en baja es generalizada respecto a mayo de 2023:

  • Indumentaria y calzado: mostró en el quinto mes del año un decrecimiento estimado de 27% i.a. Se explica por deudas en tarjetas de crédito que generan la postergación de consumos no fundamentales para la vida cotidiana.
  • Transporte y vehículos: bajó del 11,3% i.a. La caída tiene que ver con un nivel de patentamientos de automóviles que cayó un 8% en términos interanuales, un encarecimiento del precio de la nafta y una disminución en las ventas de este combustible.
  • Recreación y cultura: el más afectado, con una disminución interanual de 42,6%. Según la CAC, al igual que en el segmento indumentaria y calzado, la caída en el ingreso real redujo el poder de compra y postergó el acceso a bienes y servicios relacionados al ocio.
  • Vivienda, alquileres y servicios públicos: mostró un incremento estimado de 6,3% i.a debido a un mayor incremento en el uso de la electricidad.

La retracción del consumo se da en un contexto en donde los salarios registrados tuvieron una suba por encima de la inflación en abril. De acuerdo a Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, el salario promedio de los trabajadores registrados creció un 10,5% en abril (12% el sector privado y 7,5% el público) y le ganó por casi dos puntos a la inflación (8,8%). Sin embargo, la caída contra noviembre de 2023 es del 13,9%. 

Con información de Ámbito, La Voz y CAC