Ciudadano News

Dólar oficial: $930.5 Dólar blue: $1365 Dólar CCL: $1349.8

RADIO
Economía

Servicios "pisados", pero llega un nuevo aumento de las naftas y el gasoil

La devaluación mensual y la suba en los precios de los biocombustibles, vuelve a incidir en los surtidores y, por lo tanto, en el bolsillo de los ciudadanos.

Redacción

Por Redacción

28 Junio de 2024 - 08:50

-
- Web

Con el objetivo de contener la inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió nuevamente retrasar la aplicación de la mayor parte del aumento de impuestos a los combustibles que estaba previsto para el 1 de julio. Pese a esta medida, a partir del lunes próximo, los precios de las naftas y el gasoil aumentarán hasta un 7%.

De acuerdo con información proporcionada por Energy Report, el Gobierno nacional autorizó un incremento mínimo en los tributos, que se traducirá en un impacto del 1% en los surtidores. Sin embargo, a este 1% se le suma un 2% adicional por la devaluación mensual y otro 2% por el aumento en los precios de los biocombustibles para mezcla. En conjunto, esto resultará en un incremento de entre el 5% y el 7%.

Las petroleras, ante la drástica disminución en las ventas de estaciones de servicio, especialmente en la versión Premium de las naftas, que cayó un 21% en mayo, establecieron un tope del 7%. Incluso, algunas ofrecieron durante el último fin de semana descuentos del 20% para incentivar las ventas de nafta Premium, haciendo que esta versión más alta calidad resultara más económica que la súper.

La postergación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono será oficializada a través de un decreto en las próximas horas, siguiendo el precedente del Decreto 466/2024 de junio. Como parte de su estrategia antiinflacionaria, Caputo también anunció que no habrá incrementos en las tarifas de luz y gas.

ypf-naftas-y-combustibles-mendoza

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) había señalado que, sin una intervención del Gobierno, los impuestos a los combustibles deberían actualizarse un 115% a partir del 1 de julio, generando un impacto de hasta el 18% en la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, la Secretaría de Energía descartó esta posibilidad y confirmó que los impuestos solo contribuirán con un aumento del 1%, equivalente a $11 por litro.

En términos de precios actuales, la nafta súper de YPF en Buenos Aires cuesta $905, mientras que el gasoil grado 2 vale $941. Con el aumento promedio del 6%, estos precios ascenderán a $960 y cerca de $1.000 respectivamente. La nafta Premium de YPF, que actualmente cuesta $1.117, subirá a unos $1.300, y el gasoil grado 3 pasará de $1.196 a aproximadamente $1.270.

Desde enero, los combustibles registraron un aumento promedio del 37,4% para la nafta súper y hasta un 50% para la Premium, mientras que la inflación oficial del INDEC en el mismo periodo fue del 71,9%.

Adicionalmente, el Gobierno decidió no aumentar las tarifas de luz y gas en julio, con el propósito de mejorar el poder adquisitivo. Esto implica que las facturas de julio serán iguales a las de junio si el consumo no varía.

"Según fuentes de la Secretaría de Energía, si un consumidor mantiene el mismo nivel de consumo en junio y julio, su factura será idéntica. Además, si el consumo disminuye, el monto a pagar también será menor. Es importante recordar que la factura de junio incluye el aumento anunciado previamente.

A principios de este mes, el Gobierno nacional ajustó los límites máximos de consumo subsidiado y las bonificaciones en los precios mayoristas de electricidad y gas natural para los usuarios N2 (con ingresos bajos) y N3 (con ingresos medios), conforme al Período de Transición establecido por el Decreto N° 465/24."

Caída en la demanda de combustibles: el informe de CATHEDA

En abril, la demanda total de combustibles en Argentina cayó un 8% respecto al mismo mes de 2023, según un informe de Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de Hidrocarburos Energía Combustibles Derivados y Afines (CATHEDA). 

El sector público, que representa el 68% del consumo, disminuyó un 13,7%, con excepciones notables como la Ciudad de Buenos Aires, donde la demanda aumentó casi un 2%, y Río Negro, con un incremento del 0,3%. En el sector industrial, que abarca el 21% del consumo, varias provincias, incluyendo Buenos Aires y Santa Fe, registraron un aumento del 8,4%. Estos datos reflejan las variaciones regionales y sectoriales en la demanda de combustibles.