Ciudadano News

Caída de empleo: se cerraron 275.000 cuentas sueldo en el primer trimestre

El informe sobre Entidades Financieras fue publicado por el BCRA. La cifra representa casi el 3% del total de cuentas bancarias destinadas a la acreditación de salarios

21 Mayo de 2024 - 14:52

pexels-tiger-lily-4481323-1-jpg.
pexels-tiger-lily-4481323-1-jpg.

El informe de Entidades Financieras, del Banco Central de la República Argentina (BCRA), revela que “en el primer trimestre, se cerraron casi 275.000 cuentas sueldos en el sistema financiero”. La cifra representa casi el 3% del total de cuentas bancarias destinadas a la acreditación de salarios y coincide con el efecto que provocó la devaluación y la recesión.

De esta manera, el documento indica que "en marzo hubo 274.311 cuentas sueldo menos que hayan recibido algún ingreso de dinero con respecto a diciembre de 2023". Por lo cual, el cierre de cuentas se replicó tanto en bancos estatales como privados. https://ciudadano.news/economia/fuerte-descenso-de-la-actividad-industrial-pyme-durante-abril

La estadística del BCRA sirve para registrar cuántas cuentas sueldos se acreditaron en el mes. Es decir, la transacción económica, donde los empleadores acreditan el sueldo de sus empleados. Pero el dato del primer trimestre del 2024, no es para nada alentador, cuando se lo compara con el 2023, donde se había registrado un alza en los últimos meses.

Empleo registrado: últimos datos

El empleo registrado cayó en febrero en términos netos por tercer mes consecutivo y cedió un 0,3% frente a enero, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo. Se trata de la mayor baja para ese mes desde el año 2002. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. https://ciudadano.news/economia/durante-el-primer-cuatrimestre-las-pymes-industriales-registraron-un-desplome-del-19

En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado se mantiene en un incremento de 0,1% y la cifra demuestra que se encuentra estancado. Según el informe, febrero de 2024 todas las ramas de actividad experimentaron contracción y la construcción fue el más dañado. El sector presentó la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual.

El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual. De este modo, la retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Los privados más afectados son las de entre 50 y 199 personas ocupadas, con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

Tanto las desvinculaciones como las incorporaciones de personal mostraron reducción en relación con el mes de enero de 2024. La tasa de entrada resultó afectada y representó un nivel bajo en relación con los meses de febrero de los años anteriores. Solo compatible con los meses de febrero de los años de pandemia (2020 y 2021).

"Este comportamiento resulta habitual en contextos de caída de la actividad económica. El nivel de empleo se ajusta principalmente a partir de la reducción de las incorporaciones de personal y no tanto por el aumento de las desvinculaciones, ya sean decididas por las personas o por las empresas", cerró el informe.