Ciudadano News
Economía argentina

Gigante de Wall Street advirtió sobre fallos en el plan de Milei

Barclays recomendó a sus clientes reducir su exposición en bonos argentinos. Señaló incoherencias en la política monetaria y debilidades fiscales.

Redacción

Por Redacción

24 Junio de 2024 - 10:10

-
- Web

El banco Barclays, uno de los gigantes de Wall Street, emitió una contundente advertencia sobre el plan económico del presidente Javier Milei, sugiriendo a sus clientes reducir su exposición en bonos de la deuda argentina. 

En un detallado informe, Barclays señala múltiples debilidades en la estrategia económica del Gobierno argentino, resaltando una "incoherencia" en la política monetaria y una acumulación de reservas insuficiente.

Reservas bajas y política monetaria incoherente

Sebastián Vargas, jefe de Estrategia para América Latina de Barclays, destacó que la acumulación de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es "decepcionante", incluso durante la temporada alta de exportaciones agrícolas. Según el informe, el BCRA no logró incrementar significativamente sus reservas, lo que supone un riesgo considerable para la estabilidad económica del país.

Barclays cuestionó la coherencia de la política monetaria del BCRA, señalando que la combinación de una devaluación controlada del peso (como la decidida en diciembre) y una alta inflación erosionó los beneficios iniciales de la depreciación. La tasa de interés real negativa creó un entorno económico poco atractivo para los exportadores, lo que agrava la fuga de capitales y la inflación, destacó.

El informe de Vargas, les recomienda a sus clientes -en gran medida inversores que hicieron apuestas en la Argentina durante los últimos meses- que se mantengan "underweight", lo que en la jerga financiera suele entenderse como una sugerencia para bajar la exposición en el mercado de bonos de la deuda.

Debilidades fiscales y ajuste insuficiente

El informe también critica la situación fiscal de Argentina, describiéndola como "débil". Barclays subraya que la confianza en la capacidad del Gobierno para realizar los ajustes fiscales necesarios es baja, especialmente tras la reciente aprobación de un incremento en las pensiones que podría añadir presión al gasto público.

Mercados y reacciones

A pesar de algunos logros del Gobierno, como la aprobación de la Ley Bases (en la Cámara alta) y el respaldo del FMI en la octava revisión del programa, la reacción del mercado es moderada. El riesgo país superó los 1.400 puntos, y aunque hubo un repunte inicial en las acciones locales, los bonos cayeron significativamente en los mercados internacionales.

El ministro de Economía, Luis Caputo, trató, por su parte, de calmar las especulaciones del mercado, afirmando en un mensaje en redes sociales que no hay devaluación prevista y que el acuerdo con el FMI sigue en buenos términos. A pesar de algunos logros recientes del gobierno, como la renovación del swap con China y un superávit fiscal, la reacción del mercado fue moderada.

Desafíos futuros y recomendaciones

Barclays prevé que las reservas del BCRA sigan creciendo lentamente hasta que se resuelvan los problemas de apreciación del peso. Además, advierte que levantar los controles cambiarios de manera gradual enfrentará obstáculos significativos debido a las vulnerabilidades actuales del programa económico.

El banco sugiere a los inversores mantenerse en una posición de "infraponderación" en el mercado de deuda argentino. La incertidumbre sobre la acumulación de reservas, la coherencia de la política monetaria y la sostenibilidad fiscal continúan siendo factores de riesgo considerables para la economía argentina, según el informe de Barclays.

Por otro lado, el FMI, en su última revisión del programa argentino, señaló la necesidad de avanzar hacia un régimen de competencia de monedas y eliminar las restricciones cambiarias. La tasa de interés real positiva y reformas en el sistema tributario y de pensiones serán cruciales para mantener el equilibrio fiscal.

El Gobierno logró un importante hito al conseguir su quinto superávit fiscal consecutivo y mantener la inflación por debajo del 5%. Aunque la recuperación económica avanza lentamente, se empiezan a observar signos positivos. Sin embargo, en medio de estas buenas noticias surge la discusión sobre un posible atraso cambiario, una cuestión que genera múltiples opiniones y justificadas interpretaciones, según un informe de la consultora Econviews, dirigida por el influyente Miguel Kiguel. 

Para el Banco Barclays, el Banco Central debería acumular mayores reservas en época de cosecha y pico de exportaciones.
Para el Banco Barclays, el Banco Central debería acumular mayores reservas en época de cosecha y pico de exportaciones.

El documento advierte que, independientemente de la existencia o no de un atraso cambiario, se están generando tensiones en el sector externo, agravadas por un contexto internacional desfavorable. Esto se presenta como un problema creciente, aunque no crítico a mediados de junio de 2024.

Dólar, brecha cambiaria y restricciones al cambio Las consultoras coinciden en que, eventualmente, el Gobierno deberá permitir un ajuste en el valor del dólar. La mayoría estima que el atraso cambiario ronda el 30%, lo que implicaría que el dólar debería cotizar alrededor de $1.150.

Impacto político y social

El informe también advierte sobre posibles tensiones sociales y políticas si las reformas claves no son aprobadas rápidamente por el Congreso. Con una inflación resistente y un escenario económico desafiante, la administración de Milei enfrenta una ardua tarea para estabilizar y hacer crecer la economía argentina.

Con información de iProfesional y Ámbito