Ciudadano News
Malas noticias

Alerta sobre exportaciones del agro causa preocupación

En un estudio del Banco Mundial hay un dato que requiere la máxima atención de las autoridades económicas. ¿De qué se trata?

Redacción

Por Redacción

8 Junio de 2024 - 20:22

Cosecha de granos
Cosecha de granos Foto pública

En un análisis del Banco Mundial (BM) hay una alerta que debe ser atendida con urgencia por los funcionarios del Palacio de Hacienda, relacionada con las exportaciones agroalimentarias de la Argentina, destacando un dato alarmante para la economía.

Según el organismo internacional, el nuestro es el único país líder en ese sector cuyas exportaciones disminuyeron y debido a que en la última década estas exportaciones cayeron un 1,3% anual, la participación en los mercados internacionales descendió un 0,5%.

Este dato está reflejado en el estudio titulado 'Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente', publicado recientemente, en el que el BM señala que el sector agroalimentario estuvo estancado durante los últimos diez años, en tanto que los países competidores continuaron creciendo.

La advertencia se enfoca en las políticas "distorsivas" que afectan la competitividad de Argentina en el mercado global y en ese sentido se expresa que "hay políticas generales y específicas que son distorsivas y generan cambios de situación". 

Y se agrega en el informe que "a nivel impositivo, se destaca la carga tributaria sobre las exportaciones, los impuestos a los ingresos brutos y las trabas para exportar e importar, que generan distorsiones en el sector y desincentivan la inversión y los rendimientos". 

"Aunque el sector sigue generando, las desventajas competitivas le van poniendo trabas", según el BM.

El trabajo también repasa distintos factores que afectan negativamente a la economía, incluyendo la influencia de los desastres climáticos, sobre lo cual se advierte que "si no se implementan medidas de adaptación, los daños causados por las inundaciones podrían reducir el PIB en un 0,5% anual para 2060, y las sequías persistentes podrían provocar una disminución del PIB de un 4% anual para 2050".

Sin embargo, y a pesar del desafío monumental que representa el estancamiento, los funcionarios del BM estiman que nuestro país tiene la posibilidad de salir de la situación y potenciar sus exportaciones. En ese sentido, para conseguirlo recomiendan fomentar la "competitividad agroalimentaria y los rendimientos económicos", la "inclusión socioeconómica" y la "resiliencia y sostenibilidad ambientales".

Liquidación de la cosecha 

En tanto, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), las empresas del complejo agro exportador liquidaron en mayo pasado US$ 2.612 millones, lo que representa una suba del 37% con relación a abril, pero significa una baja del 37% respecto al mismo mes del año pasado y una caída débil del 4% en el acumulado contra el mismo periodo de 2023. 

Más allá del desempeño en el total del mes, sobre el final hubo una combinación de factores que generó que mayo terminara con muy buenas ventas a precio de soja, de acuerdo a opinión del analista agropecuario Dante Romano.

En ese sentido, según el especialista, la mejora de precios internacionales, "apalancada por un dólar exportador más competitivo, hizo que los valores llegaran a los US$ 330 la tonelada y se dispararon ventas", al mismo tiempo que el clima se volvió más seco, avanzó la trilla con buenos rindes y llegaron los últimos días para pagar los vencimientos fuertes al 30 de mayo". 

 A medida que culmine la cosecha, que hoy muestra un avance del 85% a nivel nacional, la perspectiva para junio es similar, ya que, según Romano, "además de los vencimientos de otra parte fuerte de los créditos de productores, se empalma con el primer gran vencimiento de tiempo para ponerle precio a la mercadería entregada a fijar en cosecha".