Ciudadano News
El Interactivo

Cayó 36% la natalidad: afirman que es una oportunidad para invertir más en cada alumno

La significativa reducción de la natalidad en Argentina presenta desafíos y oportunidades en el ámbito educativo. La situación, ¿podría convertirse en una oportunidad única para mejorar la calidad educativa?

Fernando García

Por Fernando García

27 Junio de 2024 - 15:19

-
- Web

En una reciente entrevista con El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook y YouTube de Ciudadano.News), Martin Nistal, coordinador de investigación de Argentinos por la Educación, discutió las posibles implicaciones de la notable caída en la natalidad en Argentina y cómo esta situación podría representar una oportunidad para mejorar la calidad educativa en el país.

Nistal destacó la velocidad y magnitud de esta caída: "Para enmarcar la discusión, la caída de natalidad en Argentina es llamativa, es muy rápida. Del 2014, que nacían 777 mil chicos, pasamos a una caída a que nazcan 495 mil chicos en un año, un poco menos de 300 mil chicos. Es un tercio de chicos menos. En otros países se han visto caídas graduales como en Europa, pero caídas tan estrepitosas no son habituales y esto pasa en Argentina y algo similar en Uruguay".

Esta reducción en la natalidad tiene importantes repercusiones en el ámbito educativo. Según el informe "Tendencias demográficas recientes y su impacto en la matrícula escolar", publicado el año pasado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa de la Nación, solo entre 2019 y 2022 hubo 137.500 niños y niñas menos en el jardín de infantes. A partir de 2022, la baja de la natalidad también empezó a repercutir en la escuela primaria, con una caída en la cantidad de chicos que ingresan a primer grado. El documento oficial indica que a partir de 2022 se observa "una desaceleración de la demanda sobre la educación primaria" y que "hacia 2024 ingresaría en una fase claramente descendente".

Nistal explicó que esta situación puede ser entendida como un "bono demográfico": "Esto tiene implicancias en el mundo educativo y es lo que nos interesa analizar. Se puede entender como un bono demográfico siempre y cuando ese bono demográfico va a ser un bono para la educación siempre y cuando se tomen las estrategias correctas. Porque hay un lapso de tiempo donde vamos a tener los mismos recursos para menos chicos, entonces eso aumenta la cantidad de pesos por chico".

El informe de la Secretaría de Evaluación recomienda efectuar un estudio de vacancias para poder establecer "con el mayor nivel de desagregación territorial posible" cuál será la demanda de nivel inicial en los próximos años y cotejarla con la oferta disponible actualmente. Así se podría evaluar con precisión en qué localidades es necesario focalizar la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta que la cobertura de sala de 4 y, sobre todo, de sala de 3 sigue siendo baja en algunas zonas del país.

Nistal subrayó que esta reducción puede significar una mejor calidad educativa si se aprovechan los recursos disponibles de manera eficiente: "Cuando hay más docentes por chico y ver qué hacemos con esa situación es lo que nos da la pauta de si hacemos las cosas bien. Si aprovechamos esta oportunidad que arranca ya, y no sabemos cuánto puede durar, esa ventaja a corto plazo puede traer beneficios de calidad educativa".

En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en la educación, el entrevistado se mostró optimista: "Soy bastante optimista, cuando vemos mejoras tecnológicas en el pasado eventualmente trajeron saltos. Pero es verdad que es un caso más que le hacen sombra a la educación. Siempre y cuando en educación pasen cosas, estaría bueno pensar porque cuando vemos resultados educativos vemos que Argentina está estancada en niveles bajos hace rato, niveles por ejemplo cuando vemos pruebas PISA".

Martín Nistal también abordó la problemática del embarazo adolescente y su relación con el abandono escolar: "La baja natalidad no está totalmente explicada por la caída de embarazo adolescente, pero sí es el rango etario de madres donde más cae la natalidad, y eso es un punto importante. Si lo llevamos al punto educativo, el embarazo adolescente es una de las razones del abandono escolar".

Finalmente, el experto en educación, enfatizó la importancia de aprovechar la disminución de la natalidad para mejorar la infraestructura educativa y expandir el acceso a la educación inicial: "Hay que aprovechar el espacio físico que va a quedar por la caída de natalidad para que más chicos puedan acceder a sala de 3. Hay evidencia que nos dice que acceder a las políticas de primera infancia tiene un beneficio espectacular en el aprendizaje de los chicos. Hay un informe del observatorio en donde mostramos que para cubrir todo eso nos faltaban 24 mil aulas en el país. Ahora, con esta caída de la natalidad, probablemente haya que recortar ese número, pero es una política más que se puede aprovechar y sería beneficiosa para la educación".

Un fenómeno que se registra en todo el país: En las 24 jurisdicciones del país cayó la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Los mayores descensos se observan en las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años: entre ellas, la caída es del 40% al 60%.

Repasá la entrevista completa