Ciudadano News
Inversiones

Fondos, dólares o criptos: cómo invertir el aguinaldo de junio

Hay alternativas que permiten diversificar el aguinaldo de acuerdo con el perfil de riesgo del inversionista, desde los más conservadores hasta los más agresivos.

Redacción

Por Redacción

18 Junio de 2024 - 09:00

-
- Web

En junio, tanto los trabajadores como los jubilados reciben la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido popularmente como aguinaldo. Para evitar la pérdida de valor de este ingreso extra, los expertos sugieren diversas opciones de inversión que permiten maximizar su rendimiento.

El aguinaldo es un pago adicional que se distribuye en dos cuotas durante el año: una en junio y otra en diciembre. Este beneficio tiene como objetivo proporcionar un respaldo financiero adicional y se calcula como una doceava parte del total de las remuneraciones recibidas durante el año.

Plazos para el pago del aguinaldo

El primer medio aguinaldo del año debe abonarse antes del último día laboral de junio, que este año es el viernes 28 de junio. Sin embargo, se permite una extensión de hasta cuatro días hábiles adicionales, lo que permite realizar el pago hasta el jueves 4 de julio.

En cuanto al segundo medio aguinaldo, la fecha límite de pago es el 18 de diciembre, con una extensión que permite realizar el pago hasta el martes 24 de diciembre.

Cálculo del aguinaldo de junio

Para determinar el monto del aguinaldo de junio, se toma la mayor remuneración mensual recibida durante el primer semestre del año, incluyendo sueldo básico, horas extra y otros adicionales. Esta cifra se divide por 12 y se multiplica por el número de meses trabajados.

Inversiones recomendadas para el aguinaldo de junio

Los especialistas proponen varias opciones de inversión para el aguinaldo que se paga en junio, ajustadas a diferentes perfiles de inversionistas:

Cartera Conservadora

  • Dólar MEP: protege el capital sin asumir grandes riesgos.
  • Bonos atados a CER: protegen contra la inflación.
  • Sector energético (YPF y VISTA): se espera un buen desempeño.
  • Renta fija: diversificación para reducir riesgos.
  • Obligaciones Negociables de YPF (YMCQO) al 7,5% anual.
  • Obligaciones Negociables de Pampa Energía (MGC9O) al 8% anual.
  • Obligaciones Negociables de Telecom (TLC1O) al 9% anual.
  • Bopreal del BCRA (BPY26) al 18% anual.
  • FCI Cocos Ahorro USD y Dólar MEP con diversas Obligaciones Negociables (6-7% anual).

Cartera Moderada

Renta fija (50%):

  • BPY26 y YMCQO (15% cada uno).
  • Bono soberano GD35 a 2035 con un 17% anual.
  • Cedears (50%):
  • Empresas tecnológicas como Microsoft y Mercado Libre.
  • ETFs de S&P500 y Dow Jones.

Cartera Agresiva

Renta fija (15%):

  • BPY26.
  • Bonos soberanos GD35 y AL30 (15% cada uno).
  • Cedears y acciones locales (20%):
  • Empresas tecnológicas como Microsoft y Mercado Libre, y el ETF SPY.
  • Empresas locales: Pampa Energía, Transportadora Gas del Norte, Cresud y Banco Galicia.

Criptomonedas y acciones tecnológicas:

  • Criptomonedas como Solana (SOL), Bitcoin (BTC) y Ether (ETH), que han mostrado un notable crecimiento.
  • Acciones de empresas tecnológicas como Meta, Amazon y Google.
  • YPF con un crecimiento del 13,1%.
  • Commodities: Plata con un aumento del 28% y oro con un 13,5%.