Ciudadano News
Lo que viene

El rumbo económico de Argentina y su proyección hacia el futuro

El reconocido economista Orlando Ferreres expresó sus pronósticos en Círculo Político y habló de temas como cepo y dolarización

Redacción

Por Redacción

14 Junio de 2024 - 20:00

orlando-ferreres
orlando-ferreres s

La economía de nuestro país muestra algunos signos favorables, como desaceleración de la inflación y equilibrio fiscal, pero a un costo social alto, y en un escenario recesivo que asegura para este año un descenso considerable del PBI, de 3,5% en los pronósticos más prudentes. 

En este contexto, el FMI aprobó desembolso de 800 millones de dólares para fortalecer reservas, pero a la vez pidió mejorar la política cambiaria y monetaria, y todos estos hechos fueron analizados por Orlando Ferreres, economista y exviceministro de Economía, en diálogo con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 por Ciudadano.News), quien consultado en primer término por la caída de la economía indicó:

 "Es mejor dividirlo por sectores; tengo que la construcción, que en abril de este año caía 22% con respecto a abril del 2023; lo mismo la industria financiera que cayó 12.8%, la industria manufacturera cayó 9.8% y el comercio 5.7%. Ahora, tenemos que tener en cuenta que la agricultura y la ganadería son actores que aumentaron 67%. Con lo cual el resultado promedio del producto bruto de abril dio menos 3%, pero en enero a abril del 24 versus enero a abril del 23 dio el doble, o sea 6.3%", lo que indica un descenso de la caída".

 

Ferreres
Ferreres

 

Pero más allá de números hay sectores con muchos inconvenientes, entre los que resaltó: "Esencialmente tenemos un problema de las pymes, que también están con dificultades para poder crecer, lo que le pasa a los asalariados que tienen caída del salario, recién ahora habían tenido un aumento pero ya estamos en el sexto mes del año y luchando para que no siga cayendo.

" Creo que eso nos lleva a pensar que a partir de ahora no va a seguir cayendo, pero igual va a ser un año negativo como dijo el presidente, va a ser un año con recesión y con cierta inflación".

Ahora bien, ¿se le puede poner un punto de origen a la debacle argentina? Para Ferreres, "Es de muchos años atrás; la postergación de aumentos en las cosas que son sensibles para la gente, cómo las tarifas, luego se tuvo que devolver de golpe, y muchas cosas estuvieron fuera de orden". 

"Hay que poner orden para que pudiera después mantener tranquila la tasa de inflación, todavía eso no se logró, a pesar de que en el último mes hubo 4,2% de inflación", aunque pronosticó que en junio va a venir un poco más arriba por la energía, y la inflación del año va a ser de alrededor de 140%.

 

Cepo y dolarización

"Lo que insistentemente se preguntan, sobre todo los sectores productivos, que exportan y a la vez necesitan insumos importados, es por la salida del cepo y la idea de convivencia de monedas o dolarización que se implemente". 

"Hay que ver qué modelo se va a usar para dolarizar; el modelo europeo para cambiar las distintas monedas por el Euro se hizo con acuerdo de los bancos centrales, se creó inclusive un Banco Central europeo que va regulando las tasas y va haciendo las cosas que tiene que hacer el Banco Central". 

"Acá de acuerdo con Milei no había más Banco Central, en la medida que se logre poner ese intercambio de monedas", estimó Ferreres.

 

Orlando Ferreres
Orlando Ferreres

 

Consultado sobre si cree que se va a cumplir, remarcó: "Hay cosas que se están cumpliendo; por ejemplo un departamento, una casa se compra en dólares, lo mismo que un auto, a veces puede ser en pesos, a veces en dólares". 

Pasa que faltaría llevarlo a un nivel de mayor detalle, y eso exigiría más dólares; por ejemplo que los supermercados puedan vender en pesos o en dólares, lo mismo que con el restaurante, como ocurre en Uruguay o en Perú, donde esos países tienen varias monedas y el dólar es el que más predomina", y agregó "eso hace que la gente se sienta más tranquila, pero en el caso de Perú, por ejemplo, ellos lo tienen por su Constitución, no pueden tener más de 25% de deuda pública respecto del PBI, y eso es lo que va salvando la economía peruana de cualquier desastre".

El gobierno pone énfasis en la reducción del déficit fiscal, en los resultados financieros, la baja de inflación, pero poco se habla de crecimiento. Sobre el particular, el economista detalló: 

"Está teniendo algo, entre otras cosas está la ley RIGI, que es de financiamiento para empresas de más de 200 millones de dólares, pero solo en algunos sectores", y en cuanto a las pymes, agregó: "creo que se va dar solo por el aumento de salarios y de jubilaciones reales, eso les favorece. De esa manera vemos para el 2025 un aumento de producto bruto del 5 a 6% del PBI", crecimiento que alcanzaría a las pequeñas y medianas,