Ciudadano News

Dólar oficial: $930.5 Dólar blue: $1365 Dólar CCL: $1349.8

RADIO

El 24% de las industrias despidió personal entre enero y abril, según la UIA

La entidad remarcó que “la situación alcanzó a todos los segmentos de empresas, con especial impacto en el entramado pyme”. Es el mayor número de la serie histórica

28 Mayo de 2024 - 10:22

motos-1-jpg.
motos-1-jpg.

Entre enero y abril, aumentó la cantidad de despidos dentro del sector industrial, según informó la Unión Industrial Argentina (UIA): el 24% de las empresas despidió trabajadores, el mayor número de la serie histórica.

Además, hubo más suspensiones y reducciones de turnos. La cámara industrial también halló, a través de su habitual Encuesta de Indicadores y Expectativas, que más de la mitad de las empresas redujo la producción en la comparación interanual, mientras que el 60% sufrió caídas en las ventas, principalmente en el sector pyme.

Asimismo, el 12% de las empresas relevadas reconoció que tuvieron dificultades para afrontar el pago de los sueldos, las deudas con los proveedores, las tarifas de servicios públicos e impuestos. Se trata de un nuevo récord histórico.

En concreto, el 53% de las empresas encuestadas por la UIA enfrentó caídas de la producción, el 60% registró bajas en las ventas, el 37% contracciones en las exportaciones y el 24% mermas en el empleo.

En este último caso, el informe explicó que "por tercer relevamiento consecutivo, son más las empresas que reducen su nivel de empleo que aquellas que lo aumentan". Además de reducción de personal, agregó la UIA, las empresas aplicaron suspensiones y redujeron turnos.

También se subrayó que el 55% de las empresas encuestadas presentó dificultades para afrontar, al menos, uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos o impuestos, mientras que "creció el porcentaje de empresas con dificultades para hacer frente a todos los pagos: 12% en abril, contra el 7% en enero". Es el número más elevado desde que inició la serie.

"La situación alcanzó a todos los segmentos de empresas, con especial impacto en el entramado pyme", alertaron desde la entidad que preside Daniel Funes de Rioja. De las 1.210 empresas que participaron del relevamiento, el 97% fueron pymes. Se trata del sector que mayor cantidad de trabajadores registrados emplea de la economía argentina. Según estimaciones de Industriales Pymes Argentinas (IPA), durante el 2023, el 66% del empleo formal fue generado por pymes, poco más de 1,5 millones de personas.

Como consecuencia de estos indicadores, la UIA concluyó que hubo una contracción en la actividad industrial. El indicador MDI (Monitor de Desempeño Industrial) volvió a encontrarse por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo de la tendencia expansiva, por octava vez consecutiva. Se ubicó en 35,5 puntos y cayó 4,9 puntos en términos interanuales. https://ciudadano.news/economia/el-consumo-masivo-registro-una-baja-de-17-5-en-el-primer-trimestre

Caída de la demanda energética, despidos y cierres

Los datos son compatibles con la caída de la demanda energética por parte de las industrias que registró Cammesa durante abril. Ese mes, la demanda industrial bajó 5,5% interanual, aunque si se descuenta a Aluar de la ecuación, el número es aún más negativo: 6,2%.

Se destacó la contracción en la industria de la construcción (elaboración de cemento y canteras), con una caída del 20,1%; industria de productos metálicos no automotores, con un 18,4%; e industrial textil, con un rojo del 17,3%.

En este último caso, además, comenzaron a registrarse cierres de fábricas y despidos por la recesión económica definida por el Gobierno nacional con el objetivo de bajar la inflación. Más de 300 empleados textiles fueron despedidos en La Rioja y Catamarca durante los últimos días. Hasta ahora son tres las plantas fabriles que cerraron en la zona.

Desde el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, CIFRA, remarcaron que entre noviembre y febrero se registró una disminución de 90.216 puestos de trabajo bajo relación de dependencia. De ese total, 62.920 corresponden al sector privado, 21.393 al sector público y 5.903 al empleo doméstico, según datos oficiales. Además, durante ese mismo periodo de tiempo se observó el aumento de un indicador de la precarización laboral: se registraron 38.282 nuevos autónomos y 401.212 nuevos monotributistas, incluyendo los sociales.

Y subrayaron que, pese a que "la fuerte recesión implicó una importante pérdida de puestos de trabajo registrados en los tres primeros meses del gobierno de Milei", se trata "del inicio de un proceso que se profundizará a medida que avance el proceso recesivo".

Con información de BAE