Ciudadano News
RECESIÓN ECONÓMICA

Crece el temor de los argentinos a perder su trabajo

Asimismo, la mitad de los consultados considera que su situación laboral es "inestable" y reconoce que su situación económica empeoró. El 72% no le gana a la inflación.

Redacción

Por Redacción

17 Junio de 2024 - 09:05

Perdida de trabajo en la construcción
Perdida de trabajo en la construcción Foto: Freepik

En el contexto de recesión económica que atraviesa el país, la caída de consumo y la pérdida del poder adquisitivo, la preocupación de los argentinos se centra en el mercado laboral, ya que el país se encuentra estancado en la generación de empleo respecto otros países de la región.

Según un relevamiento de la consultora Moiguer, cuatro de cada diez personas encuestadas reconoció tener temor de perder el empleo, en un escenario económico de recesión. En los sectores de menor poder adquisitivo, la preocupación por el desempleo alcanza el 50%.

7 de cada 10 considera que sus ingresos están por debajo de la inflación 

El 37% de los encuestados dijo tener "temor de perder el empleo" en los próximos meses. El 72% de los consultados consideró que los ingresos de su hogar están por debajo de la inflación.

Respecto a la administración de la economía familiar, el 55% confirmó tener deudas y el 56% debió usar ahorros para pagar gastos del presupuesto cotidiano.

Para hacer frente a la pérdida del poder adquisitivo, el 39% sumó horas de trabajo o comenzó un negocio propio para generar más ingresos. Un 54% de los relevados consideró que la capacidad de consumo de su hogar "es peor o mucho peor" que hace un año.

A pesar de estos datos negativos, el relevamiento mostró que predomina el optimismo sobre la situación en el país a largo plazo.

La peor expectativa de generación de empleo

La caída del consumo, hizo caer la actividad y se empieza a sentir en el mercado laboral. Según la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al tercer trimestre de 2024, las empresas ajustan su oferta al nivel de demanda, por lo cual se mantienen bajas las expectativas de contratación desde hace un año. Esto aumenta la preocupación de que se incremente el desempleo  en la segunda mitad del año.

La encuesta realizada por ManpowerGroup, que reúne a más de 700 empleadores argentinos, muestra que el 36% planea aumentar sus dotaciones de personal, mientras que el 33% tiene previsto disminuirlas. El 28% de los encuestados no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

"En comparación con otros países de la región, la expectativa de contratación en Argentina se mantiene estancada. Hace un año que nuestro país está perdiendo una oportunidad de oro de atracción, de inversiones que sí la están captando los empresarios de otros países", explicó Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.

Aumento del desempleo en Argentina

Según los expertos, el desempleo crece en el país por la tendencia de las empresas de ajustar la oferta al nuevo nivel de la demanda y el aumento de la población económicamente activa.

El fenómeno del trabajador empobrecido es cada vez más visible en el país. Esto implica que la gente tiene trabajo, pero no le alcanzan sus ingresos para vivir. Como consecuencia, otra persona del grupo familiar debe salir en busca de trabajo, lo que por definición estadística hace que aumente el desempleo.

Según datos de SIPA del último trimestre de 2023, la caída de empleo en los primeros 3 meses de 2024 representa alrededor de 58 mil puestos de trabajo, de los cuales cerca de los 11 mil son de pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo a un informe de la consultora Epyca del economista Martín Kalos, "todas las ramas de actividad redujeron sus puestos de trabajo". Este recorte coincide con la caída en el nivel de actividad. 

Empresa petrolera
Empresa petrolera

Expectativas de contratación según el sector económico

Con respecto al segundo trimestre del 2024, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los nueve sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por Sanidad y Ciencias de la Vida, revelando un aumento de 43%, seguido por Energía y Servicios Públicos, con un crecimiento de 15%.

Los empleadores tienen expectativas de contratar más personal durante el tercer trimestre de 2024. Esta tendencia se registró en cinco de las nueve actividades económicas relevadas, principalmente en el sector de Sanidad y Ciencias de la Vida, que registró una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +29%. Tecnología de la Información, sigue esta tendencia con ENE +20% y Finanzas y Real Estate, con una previsibilidad de aumento del 17%.

Los que registran las expectativas de contratación más débiles son Bienes y Servicios de Consumo, con una ENE de -1%. Por último, Transporte, Logística y Automoción e Industrias y Materiales reportan expectativas de contratación nulas.

Expectativas de contratación por regiones 

Las intenciones de contratación suben en cinco de las seis regiones respecto al periodo anterior. La Patagonia lidera esta tendencia con un aumento de 20%, seguido de Cuyo, con una mejora del 15%. Mientras que la región pampeana muestra un decrecimiento de 3 %. 

Los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2024. La región de Cuyo lidera esta tendencia, con una ENE de +15%, seguida por el Noreste Argentino (NEA), con una ENE +12%, mientras que la región pampeana presenta expectativas de contratación, revelando una ENE de -4%.

Con información de NA y Ámbito