Ciudadano News
Ciclo de charlas - UNCuyo

Diego Hurtado inaugura el "Nexo Científico" en la Facultad de Ciencias Exactas

El científico y escritor disertará sobre la evolución de la ciencia en democracia. La cita es para el jueves 6 de junio a las 11.45 en el Auditorio de la FCEN.

Redacción

Por Redacción

4 Junio de 2024 - 11:50

El Dr. Diego Hurtado abrirá el ciclo y ofrecerá la charla: "Evolución de la Ciencia y Tecnología durante los 40 años de democracia".
El Dr. Diego Hurtado abrirá el ciclo y ofrecerá la charla: "Evolución de la Ciencia y Tecnología durante los 40 años de democracia". UNCuyo

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, junto al Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, presentan el Ciclo de Charlas "Nexo Científico".  El mismo está centrado en la promoción, circulación e intercambio del pensamiento crítico-científico.

El doctor Diego Hurtado abrirá el ciclo y ofrecerá la charla Evolución de la Ciencia y Tecnología durante los 40 años de democracia: lecciones para el futuro. El evento se desarrollará este jueves 6 de junio desde las 11.45 en el Auditorio de la FCEN, en el Parque General San Martín. Previo al inicio de la charla habrá un café de cortesía a las 11.30.

Se desarrollará este jueves 6 de junio a las 11.45 en el Auditorio de la FCEN.
Se desarrollará este jueves 6 de junio a las 11.45 en el Auditorio de la FCEN.

Este encuentro propone pensar el futuro de la Ciencia y la Tecnología en Argentina, a partir del balance de la evolución del desarrollo de este campo en los 40 años de democracia en Argentina. Para ello, se pondrán en comparación las políticas de ciencia y tecnología asociadas a diferentes modelos nacionales posibles, con objeto de pensar y poner en práctica propuestas e iniciativas viables; así como proyectar ideales deseables a alcanzar, a través del recurso de los ciclos de implementación de distintos proyectos de país.

"Destruir la ciencia y la tecnología es dejar al país sin futuro. Esto no es una lectura o una interpretación. Esto es así desde finales del siglo XIX, desde que se empiezan a industrializar países como Estados Unidos o Alemania", reflexiona Hurtado.

El término "nexo" puede entenderse como un llamado a la convergencia entre diferentes disciplinas científicas.
El término "nexo" puede entenderse como un llamado a la convergencia entre diferentes disciplinas científicas.

Acerca del ciclo

El término "nexo" puede entenderse como un llamado a la convergencia entre diferentes disciplinas científicas, así como también como una articulación con la sociedad. Por lo que el ciclo se propone generar un espacio que fomente el encuentro y la circulación de conocimientos a través de charlas y eventos que promuevan el diálogo y el debate científico entre la comunidad de la universidad y el público en general.

¿Quién es Diego Hurtado?

Es doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, docente de la Universidad Nacional de San Martín, donde dirige el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica, e investigador principal del CONICET. Desde mediados de los 90' se dedica a la historia de la ciencia y la tecnología en América Latina.

Diego Hurtado
Diego Hurtado.

Fue secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación y luego vicepresidente de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) hasta diciembre del 2023. Entre 2014 y 2017 fue miembro del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de CyT en el extinto Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Es autor de los libros La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso 1930-2000 y El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006), publicados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Actualmente, Hurtado trabaja sobre políticas tecnológicas en la Argentina y el problema del cambio tecnológico en países semiperiféricos.

Ficha

  • Charla: "Nexo Científico", "Evolución de la Ciencia y Tecnología durante los 40 años de democracia: lecciones para el futuro" a cargo de Diego Hurtado.
  • Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
  • Día y hora: jueves 6 de junio 11.45.