Ciudadano News
El Interactivo

ARFID: cuando la rigidez mental afecta la alimentación y los vínculos

Desde la psicología discuten la importancia de reconocer y comprender los trastornos alimentarios, que a menudo son minimizados o malentendidos. La inflexibilidad del pensamiento y la falta de disfrute al comer son aspectos clave, y la ansiedad por el control puede llevar a un comportamiento alimentario restrictivo.

Fernando García

Por Fernando García

13 Junio de 2024 - 15:26

-
- Web

En una entrevista con El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook y YouTube de Ciudadano.News), Adriana Monetti, reconocida psicóloga, abordó el complejo tema del ARFID (Avoidant or Restrictive Food Intake Disorder), un trastorno que forma parte del grupo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La entrevistada brindó valiosas reflexiones sobre cómo este trastorno refleja aspectos profundos del comportamiento y la psicología humana.

 

Una mirada al ARFID y las tendencias alimentarias

Monetti señaló que los trastornos alimentarios son una fuente significativa de información sobre los estilos de vida y las tendencias actuales en la alimentación. "Dentro de los trastornos alimentarios, es una fuente de información enorme ver qué consume la gente, cuáles son las tendencias, qué cosas excluyen, qué no, y qué se considera saludable. Hay grandes distorsiones en estas percepciones", afirmó.

En su investigación reciente, Monetti observó que los trastornos alimentarios pueden revelar mucho sobre las conexiones afectivas y las dinámicas de apego. "Es posible ver cuáles son las posibilidades de aceptación, de apego, y cómo fue originalmente el vínculo materno. Esto está muy relacionado con las pulsiones de vida y de muerte", explicó.

 

La inflexibilidad de pensamiento y su impacto en la alimentación

La psicóloga subrayó que una característica común en personas con ARFID es la inflexibilidad de pensamiento. "La inflexibilidad de pensamiento se manifiesta en expresiones como 'siempre', 'nunca', 'jamás'. Estas personas son tan rígidas en lo que sienten a la hora de la ingesta que no hay disfrute", comentó Monetti. Esta rigidez puede llevar a restricciones alimentarias extremas y una falta de placer en la comida.

Adriana Monetti destacó cómo esta inflexibilidad también puede afectar los vínculos personales. "El primer vínculo es con el alimento. Imagínate cómo son los vínculos personales cuando alguien es tan rígido con su alimentación", señaló.

 

Creencias limitantes y el papel de la terapia

La psicóloga también abordó el tema de las creencias limitantes, que a menudo se autodiagnostican las personas, como considerarse "sencillo para comer". "Desactivar estas estructuras lleva un trabajo terapéutico. Estas creencias limitantes se construyen sobre muchos aspectos de nuestra vida", indicó.

 

La alimentación como nutrición de amor

En su discurso, Monetti enfatizó la importancia de considerar la comida no solo como sustento físico, sino también emocional. "El alimento y la comida son nutrición de amor. La comida es amor, y si se maltratan con la comida, están excluyendo también la elaboración y la presencia en una mesa. Ese momento es destinado a la nutrición de amor", destacó.

 

Pandemia de la soledad y el impacto en los hábitos alimentarios

La entrevistada también reflexionó sobre la pandemia de la soledad, visible en la construcción de espacios habitacionales cada vez más pequeños, lo que afecta la manera en que las personas se relacionan con la comida. "Hay que establecer confianza con la comida, con el momento de comer, y entender el alimento como nutrición de amor. Esto permitirá que cada uno reflexione sobre su alimentación, se haga preguntas y consulte", concluyó.

Repasá la entrevista completa