Ciudadano News
No provoca molestias

La UBA hace punta en un nuevo tratamiento para caries

El nuevo método las elimina sin provocar molestias ni dolencias al paciente.

Redacción

Por Redacción

27 Junio de 2024 - 18:57

Facultad de Odontología UBA
Facultad de Odontología UBA web

Las universidades públicas de Argentina, además de su tarea docente, tienen un destacado papel en lo que es la investigación y la ciencia, que demuestran a cada paso. 

En este caso, es un avance en el que trabaja la facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que acaba de anunciar una novedosa investigación para el tratamiento de las caries sin producir molestia alguna al paciente. 

Conscientes de que el miedo a sufrir dolor es un impedimento para muchas personas a la hora de abordar su salud dental, decidieron abordar algo que superara esa barrera, y el Profesor Aldo Squassi, vicedecano de la Facultad, aclaró que:

"Cuando hablamos de tratar las lesiones de caries, hacemos referencia a remover parte del tejido que está afectado para luego continuar con la restauración de la lesión. Es decir, devolverle al diente la forma que tenía previamente".

 

Facultad de Odontología UBA
Facultad de Odontología UBA

 

"Tradicionalmente, cuando un paciente va a un consultorio a hacerse atender por esta afección, el profesional utiliza un instrumento que funciona a alta velocidad, comúnmente llamado torno, el cual permite remover cierta cantidad de tejido que está afectado por ese proceso de caries, a medida que la caries se ubica más en profundidad, hay que utilizar más a fondo dicho instrumental", indicó el especialista.

Entre las desventajas del tratamiento convencional está el costo de la intervención, el posible compromiso de los tejidos, que a veces se pueden remover de más, y el dolor que muchas veces le genera al paciente. 

Por ello se comenzó a explorar la utilización de terapias químicas, que son agentes que permiten remover las caries mediante algún tipo de soluciones.

 

Facultad de Odontología UBA
Facultad de Odontología UBA

 

A través de este novedoso tratamiento solo se removerá los tejidos afectados por medio de una enzima que se extrae de la papaya, y gracias a la producción de dicha "aglomeración" lograron un doble beneficio. Por un lado, permite que la papaína sea más activa, es decir, que remueve mayor cantidad de estas estructuras y tejidos comprometidos. 

Por otra parte, este método permite que no se difunda al nervio y a las estructuras internas de la pieza dentaria, evitando todos los efectos colaterales y no deseados que tenían los productos anteriores, como por ejemplo la eliminación del dolor que siente el paciente. De esta manera, nos quedamos solo con el efecto enzimático deseado, que es la degradación de la parte comprometida.

La investigación está en pleno desarrollo y se espera que ya se esté utilizando en pacientes para fines del año próximo.