Ciudadano News
SIN VERSO

Mercedes Llano, en contra del aumento de diputados y esperanzada por la Ley Bases

La diputada nacional libertaria habló en Ciudadano.News sobre la realidad política argentina en torno a la Cámara baja.

Redacción

Por Redacción

19 Junio de 2024 - 13:00

Mercedes Llano
Mercedes Llano Google

En las últimas horas, los diputados de la Nación cobraron un depósito de alrededor de $750.000 en lo que entienden que es el primero de los ajustes de la dieta que Martín Menem, titular del cuerpo, ya firmó.

Mercedes Llano, diputada nacional por Mendoza de La Libertad Avanza, habló de este "plus" en el programa Sin Verso, de Ciudadano.News, y también analizó cómo será el tratamiento de la Ley Bases y del paquete fiscal en Diputados.

—Cuando un presidente y un modelo de gobierno llega a ser gobierno diciendo que el ajuste lo pagará la casta y vemos que tanto senadores como diputados aumentan su dieta, ¿Dónde queda esa parte discursiva?

—Yo siempre he tenido la misma posición al respecto, desde el principio propuse que se tenía que congelar y había que continuar con esa postura, que es muy simbólica, pero más allá de la posición personal, también hay que agregar otros ajustes que se han hecho a la política, la eliminación de las remesas discrecionales y otros privilegios como los choferes. Por supuesto, hay que ir siempre más a fondo y al total que se pueda, pero no era oportunidad esta variación.

—¿Qué se le dice a un docente, médico, jubilado que sus sueldos no suben como deberían subir y se enteran de este plus de 750 mil que cobrarán a cuenta de aumentos?

—Entiendo el ajuste debería provenir de todos los sectores, la ciudadanía está esperando gestos simbólicos y significativos de la clase política ante el gran sacrificio que están haciendo. Yo creo que no había que impulsar el aumento, hay situaciones específicas que habrán planteado cada diputado, digo cuál es mi postura que también la he trascendido en la provincia de Mendoza y siempre ha sido la postura de nuestro partido, se han aducido cuestiones de gastos de funcionamiento, de la imposibilidad de viajes, de sostenimiento, eso lo explicará cada diputado.

Congreso de la Nación
Congreso de la Nación.

—¿Un poco con esta línea es el proyecto que presentó para transparentar cuánto cobran los funcionarios del estado?

—Sí, hoy la Cámara de Diputados y Senadores son las más visibles. Hay grandes inequidades salariales, por supuesto que los docentes siempre van a la cola. Es un proyecto que presentamos en Mendoza emulando el modelo chileno de transparencia, país donde cada organismo publica los listados, pero en forma individual, no acá que dicen, trabaja tanto personal en permanente, el total de personal es tal, temporario y contratado. 

Y agregó: "Es una herramienta de control para ver cómo se manejan los fondos, si lo hacen de manera eficiente, para ver los abusos que se cometen. En nuestro proyecto incluimos Poder Judicial, Legislativo, Ejecutivo, Fondo Fiduciario, empresas públicas, ámbito donde hay una gran capacidad en el manejo de los fondos públicos, también universidades, entre otras instituciones". 

"También se puede ver cuáles son los criterios de designación en un país donde proliferan las prácticas clientelares. El espíritu profundo es contribuir a profesionalizar la burocracia y darle una herramienta de control a la ciudadanía, para que sepan adónde se destinan sus recursos", estableció.

—¿Qué puede llegar a pasar en Diputados: se aceptan las modificaciones o se insiste con la redacción original de la ley bases y el paquete fiscal?

—Creo que se van a aceptar mejoras y se insistirá con privatizaciones, Ganancias, Bienes Personales, que hacen al equilibrio fiscal.

"Aspiraría a que las provincias, los municipios, hagan un mayor sacrificio en términos de ajustes. Si analizamos la producción del empleo público, desde el 80 aproximadamente hasta hoy, vemos que en el orden provincial aumentó más del 200%, en el orden municipal más del 100%, en el orden nacional alrededor de un 10% con fluctuaciones por los procesos de descentralización", dijo Llano. 

"El tamaño del estado ha crecido desmedidamente provincial y nacionalmente, pero hay por dónde ajustar. En la transición hacia el ordenamiento del federalismo, esta medida es necesaria para alcanzar el equilibrio en todos los órdenes gubernamentales", concluyó.