Ciudadano News
Llamativo cambio

El Banco Mundial empeoró su pronóstico para Argentina: caída del 3,5% para el 2024

"Los datos recientes indican que la producción sigue disminuyendo", detalló el organismo en su último informe. En enero había estimado 2,7% de crecimiento del PBI.

Redacción

Por Redacción

11 Junio de 2024 - 12:48

Sede del Banco Mundial en Washington, Estados Unidos.
Sede del Banco Mundial en Washington, Estados Unidos. banco mundial

El último informe de pronósticos del Banco Mundial señaló que Argentina tendrá la economía con mayor contracción en Latinoamérica en el 2024, con un desplome del Producto Bruto Interno (PBI) del 3,5%.

Asimismo, indicó que en el 2025 el Producto Bruto Interno (PBI) exhibirá el mayor rebote en la región, con 5% de suba.

Las consecuencias de la recesión

La entidad, que preside el indio Ajay Banga, cambió drásticamente su estimación sobre el PBI argentino: en enero había calculado que el país crecería este año 2,7%; en cambio, en abril último difundió una caída del -2,8%, que ahora se profundizó hasta el -3,5%.

En cambio, según el BM, en el 2025 será el país de la región con la mayor recuperación, del 5%, luego de que en enero la entidad multilateral estimara un rebote más leve, del 3,2% para el año próximo.

Pero el país también llama la atención por su alto nivel de inflación, que tira para arriba al resto del subcontinente. Según el BM, las otras economías latinoamericanas exhibirán una caída fuerte de la inflación este año, salvo Argentina.

El informe de "Perspectiva económica mundial", difundido este martes desde Washington, indicó que "las previsiones de crecimiento para el 2024 se han revisado a la baja desde enero, principalmente, debido a una marcada rebaja para Argentina. Prevé que el país se contraiga este año antes de reanudar el crecimiento el año próximo.

Al respecto, estimó que "la economía argentina se contraerá, notablemente, un 3,5% en el 2024, antes de repuntar 5% en el 2025".

El BM destacó que la gestión libertaria de Javier Milei "está tratando de hacer frente a los importantes retos económicos del país con un nuevo enfoque político, basado en parte en la consolidación fiscal y el reajuste de los precios relativos, incluido el tipo de cambio".

Por esta razón, "se espera que la inflación siga siendo elevada este año, aunque disminuyendo a un ritmo rápido", como ocurrió al menos hasta mayo en términos mensuales.

"Las previsiones de crecimiento para 2024 se han revisado sustancialmente a la baja desde enero en América Latina, reflejando en parte una fuerte consolidación fiscal en Argentina, ya que las autoridades están tratando de hacer frente a los importantes retos económicos del país", subrayó la entidad multilateral, uno de los principales prestamistas oficiales del país.

"En Argentina, los datos recientes indican que la producción sigue disminuyendo, excepto en la agricultura", detalló el informe. La semana pasada el BM difundió un reporte que daba cuenta del retroceso argentino en materia de la agricultura.

taller, pyme, metaúrgico
taller, pyme, metaúrgico

¿Y la inflación?

Además, el BM sostuvo que "la inflación general y la subyacente han seguido cayendo en toda la región, aunque a un ritmo más lento. La excepción entre los principales países de América Latina es Argentina, que experimentó un aumento significativo de la inflación mensual a principios de 2024, pero ahora muestra signos de moderación tanto en la inflación como en las expectativas de inflación".

En términos del PBI, "el crecimiento para 2024 se ha revisado a la baja en 0,5 puntos porcentuales desde enero en la región, debido principalmente a la reducción de las exportaciones regionales y a un marcado deterioro de las perspectivas a corto plazo para Argentina".

En este país, "se espera que las medidas de política fiscal y monetaria necesarias para corregir los desequilibrios crónicos provoquen una contracción temporal".

Con información de Infobae y La Gaceta