Ciudadano News
El Interactivo

Alienación parental: el impacto silencioso del divorcio en los niños

La alienación parental es un problema serio que requiere atención y acción conjunta de la sociedad, los profesionales de la salud y el sistema judicial para proteger el bienestar de los niños

Fernando García

Por Fernando García

6 Junio de 2024 - 15:40

-
- Web

En una entrevista con El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook y YouTube de Ciudadano.News), la psicóloga Daniela Gastaldi abordó el tema de la alienación parental, una problemática que, según ella, está cada vez más presente en los casos de divorcio conflictivo y que tiene consecuencias devastadoras para los menores implicados.

Gastaldi explicó: "La alienación tiene que ver con el deseo que uno de los adultos, a cargo de menores, por tenerlo de su lado en contra del otro progenitor. Es algo que puede darse en familias con hijos. Lo que quiero transmitir es que tiene que ver con un deseo de posesión de los hijos, un deseo que ellos hagan y digan lo que el adulto quiere y que suele expresarse mayormente en caso de divorcios conflictivos".

La psicóloga señaló que este fenómeno se manifiesta cuando una de las partes no puede tolerar la situación de separación y, como venganza, busca tomar posesión de uno o más de los hijos, poniéndolos conscientemente en contra del otro progenitor. "Es una situación que se da bastante, suele estar invisibilizada y negada", indicó Gastaldi, resaltando la importancia de hablar de este tema debido al "daño irreparable" que puede causar en las infancias.

La especialista enfatizó la necesidad de que los hijos nunca queden en medio de la disputa parental, ni mucho menos de un lado u otro. "Todo niño necesita de sus padres, su familia, como quiera que esté conformada, necesita estar en armonía y en paz con ambos adultos", afirmó. Además, subrayó el dolor que implica para los menores habitar dos casas diferentes y cómo esto requiere un manejo respetuoso del duelo que experimentan, sin añadir la carga de las disputas de los adultos.

"La obstrucción de vínculos, una dificultad cada vez más visible, tiene que ver con comportamientos como impedir al otro progenitor ver a sus hijos mediante excusas constantes, lo cual aleja a la figura paterna o materna de la vida de los niños", explicó Gastaldi. Este tipo de conductas, sumadas a la complicidad de la familia del progenitor alienador, pueden llevar a los niños a experimentar un "amputamiento emocional" y a desarrollar sentimientos de abandono y rechazo hacia el progenitor alienado.

La psicóloga también mencionó que los síntomas de este maltrato pueden manifestarse en problemas físicos y emocionales en los niños, como trastornos digestivos, problemas en la piel, dificultades en el aprendizaje, irritabilidad y depresiones. "Hay que estar atentos cuando esto pasa para ver si tras la separación parental el niño está transitando un duelo esperable o si se está tornando en algo grave", advirtió.

Gastaldi destacó la importancia de la terapia para los padres que se separan, ya que les permite elaborar sus enojos y rencores sin trasladarlos a los niños. Recomienda la terapia familiar o vincular para abordar la situación de manera integral y evitar que los menores se sientan obligados a alinearse con uno de los progenitores.

Finalmente, hizo un llamado a los profesionales de los juzgados de Familia para que estén capacitados y a los cambios necesarios a nivel judicial, debido a la saturación de casos que impide una intervención adecuada y oportuna. "Socialmente hay que tomar conciencia", concluyó.

La alienación parental es un problema serio que requiere atención y acción conjunta de la sociedad, los profesionales de la salud y el sistema judicial para proteger el bienestar de los niños y garantizar su derecho a mantener una relación equilibrada con ambos progenitores.

Repasá la entrevista completa