Ciudadano News
Se espera un caliente y largo debate

Uno por uno, estos son los artículos más controversiales de la Ley Bases

Este miércoles, el Senado nacional tiene previsto tratar el proyecto del Ejecutivo nacional, aunque su futuro es incierto por capítulos muy específicos que generan rechazo.

Redacción

Por Redacción

12 Junio de 2024 - 07:36

senadojpg-webp.
senadojpg-webp.

En los momentos de mayor debilidad política y problemas graves de gestión, además de una creciente interna, el oficialismo se encamina a transitar un miércoles clave para sus aspiraciones políticas. 

El Senado nacional tiene previsto tratar la llamada Ley Bases, una especie de plan de Gobierno que la gestión libertaria elaboró primero como mega proyecto, que fracasó en Diputados, y luego lo achicó y lo negoció con gobernadores y referentes opositores. Así, ha llegado al recinto, con futuro incierto, con senadores que no darán quorum y hasta denuncias de cambios de votos por designaciones en embajadas.

Con este contexto, el gobierno de Javier Milei juega hoy todas sus fichas a la aprobación de la Ley Bases y también del llamado paquete fiscal en el Senado.

De la postura que asuma un puñado de senadores -que no adelantaron su voto y suman cuestionamientos- dependerá la suerte que corra la propia aprobación en general y parte de su articulado, que va desde las facultades delegadas que le otorgan mayores poderes al Ejecutivo hasta el cuestionado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pasando por las privatizaciones de empresa controladas por el Estado que no presentan problemas de funcionamiento, como Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino, y la reversión del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Estos son algunos de los puntos más resistidos, aunque hay otros, en la Cámara alta.

Si el Gobierno consiguiera la aprobación de ambos proyectos con los cambios introducidos en el Senado, los dos regresarían a la Cámara baja para que esta los acepte o los rechace.

Senadores Natalia Gadano y José María Carambia.
Los senadores patagónicos Natalia Gadano y José María Carambia no bajarán al recinto.

¿Cuáles son los artículos más resistidos?

Dentro de la multiplicidad de artículos que incluyen los proyectos del Gobierno, hay un grupo que es fuertemente resistido manera transversal en casi todas las bancadas.

Las facultades delegadas que el Congreso le daría al Ejecutivo a partir de declarar "la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año". Muchos senadores reniegan de concederle poderes especiales a un Presidente que dijo "amar" su condición de topo "para destruir el Estado desde adentro".

A los 34 senadores (de 72) que adelantaron el rechazo a las facultades delegadas, se sumaría el radical fueguino Pablo Blanco, quien también se pronunció por su rechazo cuando firmó en disidencia el dictamen del oficialismo. Si la dupla santacruceña vota en contra, el artículo se cae. Lo mismo sucedería si se suma algún otro voto radical.

El Registro de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) suma objeciones de diferentes bancadas. Para mucho, significa llanamente la promoción del saqueo de los recursos naturales con beneficios tributarios por 30 años que recibirían inversores extranjeros sin tener obligación de aportar dólares a las arcas del Estado. 

En el oficialismo confiaban que los cambios que aumentaron las regalías en la industria minera e hidrocarburífera a las provincias, vencería la resistencia. Pero la postura de los santacruceños lo desmiente, así como la desconfianza de los dialoguistas sobre la garantía de respetar esas modificaciones. 

Asimismo, la entrega de la jurisdicción al CIADI (el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, un tribunal con sede en Estados Unidos, extremadamente amigable con los inversores), frente a cualquier conflicto entre el Estado y los inversores, también genera un fuerte rechazo.

El blanqueo de capitales, sin necesidad de respaldar la trazabilidad del dinero y que abre las puertas al narcotráfico, también suma cuestionamientos.

La resistencia que generan las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino, obligó al Gobierno a sacarlos de la lista de las empresas del Estado que la Casa Rosada quiere poner a la venta (Energía Argentina SA, Radio y Televisión Argentina SE, Intercargo SAU; y a privatización/concesión a Agua y Saneamientos Argentinos SA, Belgrano Cargas y Logística SA, Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales SA). Pero todavía no mostró la corrección, porque temen que una redacción dificultosa complique al oficialismo el volver a incorporarlas cuando Diputados insista en su media sanción.

Guillermo Francos.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros.

Sobre el paquete fiscal

Respecto al paquete fiscal, la reimplantación del Impuesto a las Ganancias tampoco tiene los votos garantizados. Para intentarlo, el Gobierno aumentó 22 por ciento las alícuotas para las provincias patagónicas, las que más resistencia ofrecían porque perjudicaba especialmente a los trabajadores petroleros, aunque tampoco los conformó. La propuesta generó molestar en el resto de las provincias, pero fundamentalmente porque los ingresos coparticipables que volverían a percibir por Ganancias lo perderían con la rebaja de Bienes Personales que el mismo paquete otorga a las personas más ricas del país.

Distinto es lo que sucede con la reforma laboral, que a pesar del rechazo que genera en la oposición más dura, cuenta con apoyo de la UCR, cuyos diputados la introdujeron al proyecto del Gobierno.

Con información de LPO, Ámbito y NA