Ciudadano News
Milei en la ONU

Pacto del futuro: ¿Argentina debe rever su política climática?

El discurso negacionista del cambio climático que enarbola el presidente deja al país en el círculo que integran países como Corea del Norte, Irán y Bielorrusia, El análisis en Círculo Político.

Por Martín Gastañaga

24 Septiembre de 2024 - 17:25

Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)
Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)

Mientras el mundo observa preocupado las consecuencias del cambio climático, las padece y en muchos casos aplica estrategias de mitigación, el presidente argentino niega tal fenómeno el línea con actores muy retrógrados de la política mundial, al punto de criticar la iniciativa de Naciones Unidas llamada "Pacto del Futuro", justo cuando debe dar su discurso en la Asamblea General del organismo.

Juan Carlos Villalonga, encargado de Energía y Cambio Climático en el  Círculo de Políticas Ambientales (CPA), analizó esta postura en diálogo con  Círculo Político, (lunes a viernes de 14 a 16 por FM 91.7 Ciudadano News), y señaló: "Ya tuvimos una muestra de lo que seguramente será la participación de Milei en la Asamblea General, con la participación Argentina el día de ayer. Pero la Asamblea General adoptó lo que se llama Pacto del Futuro, un documento bastante amplio que plantea una serie de iniciativas, actividades y prioridades con sus objetivos en torno a la agenda del desarrollo, la paz, y temas emergentes como es el caso de redes sociales, inteligencia artificial. Toda una agenda que preocupa a la comunidad internacional". 

"Diría sin entrar en crítica a ese documentos, difícil que pueda implementarse todo ese cúmulo de políticas y que se pueda rápidamente alcanzar esos objetivos, pero de allí a rechazar como lo hizo Argentina es muy grave", añadió el especialista, considerando que es "grave, porque además preanuncia una progresiva disociación de Argentina en este tipo de reuniones. Diría que la posición de Argentina quedó aislada porque algunos otros países como Corea del Norte, que por razones políticas ya tiene una posición reactiva de hace varios años". 

 

Javier Milei dio un discurso ante inversores y autoridades de la Bolsa de Nueva York.
Javier Milei dio un discurso ante inversores y autoridades de la Bolsa de Nueva York.

 

Además, con esta postura, "Argentina rompe una tradición de siempre, siempre apostó al multilateralismo, apostó a los espacios de cambio y concentración dentro de Naciones Unidas, y ahora lo pone en tela de juicio", aunque aclaró que "esto no es una posición que sorprenda; lo viene pronunciando Milei desde que lo conocemos y ahora lo está pudiendo ejecutar. Entonces lo que hoy esperamos es algo similar a lo que escuchamos en DAVOS a principio de este año, y la verdad que la palabra es negacionismo. Hay una negación a la aceptación del cambio climático".

 

Con los peores de la clase

Pero la postura no es inocua, tiene consecuencias, y según Villalonga "nos coloca en un lugar raro, porque imagina que todas estas negociaciones y estos acuerdos, cuando la comunidad internacional adopta una decisión de este tipo, lo que hace es que todos los organismos especializados en cooperación internacional, banca multilateral, política de cooperación entre países y todo ese mecanismo procura que adopten los mismos objetivos. Ahora, si te colocas afuera de ese juego difícilmente seas beneficiario de esa ayuda internacional", y remarcó: "Nos coloca en un lugar raro porque quedamos asociados a países como Corea del Norte, Irán. Es una situación muy extraña, que no tiene nada que ver con la historia de la Argentina".

"Esto es preocupante, más allá de que tratamos que Argentina tenga vínculos con determinados grupos de países, determinadas instituciones, esto nos coloca fuera de diálogo. Por otro lado es peligroso que Argentina tenga esta percepción negacionista de cambio climático, porque debilita no solo la inserción en el mundo, nuestra inserción en los negocios tal cual hoy están configurados, sino además nos va a poner en una posición extremadamente vulnerable para lo que pueda ocurrir", fundamentó.

 

Pacto del Futuro de la ONU
Pacto del Futuro de la ONU

 

Por ejemplo el caso de las exigencias de la Unión Europea de productos cultivados en zonas deforestadas. Esa sería una de las sanciones. Al respecto, opinó: "Exactamente. Ese es un buen ejemplo de mecanismo de comercio que incorporan un valor ambiental; diría particularmente no solo por biodiversidad sino también por cambio climático, es decir no favorecer un comercio con aquellos países que están facilitando la deforestación. A eso me refiero cuando digo que es a través de los vínculos comerciales donde muchas sanciones de este tipo se van a aplicar". 

"Naciones Unidas no puede hacer nada porque no tiene mecanismos, no está previsto el mecanismo de sanción en ese sentido. Es así la lógica del derecho internacional. Las sanciones se toman por vías indirectas; no hay un mecanismo de sanción, pero eso te convierte en un país poco confiable", precisó.

 

Vale todo

Muchas veces, sobre todo en décadas anteriores, muchos países aceptaban inversiones en condiciones donde el medio ambiente no importaba, y el saldo era desastroso, como el del petróleo en Ecuador. Entonces ¿Es desacertado pensar que la actitudes del presidente estén ligadas a la política del régimen de incentivo a las grandes inversiones?: "Diría que si es un vínculo que sí existe, existe en base a un prejuicio bastante obsoleto, anacrónico. El prejuicio es el siguiente, creer que la ausencia de reglas ambientales, la ausencia de normas ambientales, facilita la inversión. La verdad que eso podría haber sido cierto, allá por la década del '60, '70 y a mediados de los '80; a partir de cierto momento diría que es todo lo contrario", explicó el entrevistado. 

"Argentina es un ejemplo de eso. Las inversiones no vienen donde no hay reglas de juego claras. Hoy cuando se habla de seguridad jurídica, mucha gente decodifica la seguridad jurídica para las inversiones por el simple hecho de alguna litigiosidad y cierta estabilidad fiscal, lo cual es cierto, pero la seguridad jurídica también tiene que ver con que haya reglas claras desde el punto de vista ambiental, que de algún modo garanticen que el desarrollo donde haya inversión se hace cumpliendo las pautas ambientales que evitan todo tipo de conflictos. Hoy no hay empresa que haga inversiones procurando no tener reglas de juego ambientales, porque saben que eso es un riesgo enorme. Por lo tanto la historia Argentina reciente es demostrativa de que las inversiones no vienen a un país que hace caso omiso a la rigurosidad ambiental", completó.