SIN VERSO- Entrevista

Elecciones presidenciales en Chile: cuando seguridad, migración y economía marcan el pulso político

El analista Patricio Fernández desglosa por qué estos temas concentran la preocupación ciudadana y condicionan el avance de Janet Jara y José Antonio Kast en las elecciones presidenciales en Chile.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

14 Noviembre de 2025 - 13:33

Elecciones Chile — WEB

Las próximas elecciones presidenciales en Chile llegan en un contexto de fuerte reconfiguración política. En diálogo con Sin Verso, el periodista, escritor y director de Democracias UDP de la Universidad Diego Portales, Patricio Fernández, analizó el escenario preelectoral, qué se vive, bajo la mirada del ciudadano chileno.

Según explicó Fernández, la centroizquierda llega unificada detrás de Janet Jara, candidata del Partido Comunista que ganó una primaria en la que participaron distintos sectores de la izquierda chilena. Aunque su militancia puede sugerir lo contrario, destaca que su programa aparece más moderado que el que tuvo Gabriel Boric en su momento, logrando incluso la adhesión de sectores de centro que antes no acompañaron al actual presidente. "Es una candidata que tiene conflictos con su propio partido y con su dirigencia actual", opinó el entrevistado.

En contraste, lo más disruptivo se juega en la derecha, que llega con varios postulantes. Parisi aparece como un actor "populista que va a decir y hacer lo que le convenga y lo que le parezca que la gente tiene que escuchar"; mientras que José Antonio Kast y Johannes Kaiser representan corrientes de derecha extrema o ultraderecha. Evelyn Matthei, en tanto, encarna el ala conservadora tradicional.

"Esto está lleno de paralelos con lo que les ha pasado a ustedes en Argentina", afirmó Fernández y así trazó paralelos directos con Argentina: "Matthei es Macri; Johannes Kaiser es plenamente Milei; y Kast, más conservador y clásico, podría compararse con Villarruel".

Un resultado previsible... salvo una sorpresa

Si se cumplen las encuestas, este domingo deberían pasar a segunda vuelta Janet Jara y José Antonio Kast, algo que Fernández describe como el escenario más lógico. Un eventual avance de Johannes Kaiser, en lugar de Kast, sería "una sorpresa muy remecedora"

La foto electoral muestra una derecha fortalecida: la suma de todos sus candidatos duplica hoy la adhesión de Janet Jara, un dato que evidencia un giro profundo respecto de la historia política de Chile, donde el centroizquierda siempre ha sido una mayoría contundente.

Seguridad, migración y el auge de la mano dura

La explicación de este viraje se encuentra en la agenda pública. La llegada del crimen organizado, el aumento de asesinatos, infrecuentes en Chile hasta hace una década, y el desplome de la percepción de seguridad modificaron por completo las prioridades sociales. Aunque Chile sigue siendo uno de los países más seguros del continente, la comparación con su propia historia genera una sensación de crisis.

Fernández señala que Carabineros recuperó prestigio tras las críticas del estallido social, y que los discursos antimigrantes y autoritarios ganaron influencia al asociar el crecimiento de la violencia con el flujo migratorio. Si bien la mayoría de los migrantes no comete delitos, reconoce que "en la corriente migratoria se ha infiltrado algo del crimen organizado".

En este clima, las propuestas más duras tienen mayor impacto, sobre todo en los sectores populares: "El nuevo voto autoritario viene justamente de esos lugares, donde la despolitización se transforma en rabia".

El cierre de ciclo del gobierno de Boric

Para Fernández, el gobierno de Gabriel Boric "no termina siendo admirable ni calamitoso", pero sí marcado por frustraciones. Llegó al poder en un contexto de alta movilización social y concluirá su mandato con un país más estabilizado, aunque con una economía empantanada desde hace una década y una agenda política que viró drásticamente: de los debates sobre derechos sociales, nueva Constitución y agenda ambiental, Chile pasó a discutir orden, crecimiento económico y cómo enfrentar la delincuencia y la migración.

Lo más probable, según el analista, es que Boric entregue el mando a un gobierno de ultraderecha, un desenlace incómodo para el oficialismo.