Cumbre Climática

Caos en la COP30: indígenas y activistas Irrumpieron en el encuentro de Belém, en Brasil

La entrada, portando carteles con la consigna "Nuestra tierra no está en venta" fue para protestar por cómo la crisis del clima afecta a sus comunidades, y generó caos y empujones con la seguridad

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

13 Noviembre de 2025 - 16:59

Caos en la cumbre del clima — NA

Hoy se conoció que en la reunión anterior del encuentro decenas de indígenas y activistas irrumpieron en la cumbre climática COP30. Este evento se desarrolla en Belém, Brasil, y la protesta se llevó a cabo debido a la manera contundente en la que la crisis del clima impacta a sus comunidades.

Los manifestantes quisieron entrar a una sala que es un área restringida, lo que resultó en gritos y empujones. La escena de caos se desató justo cuando diversas delegaciones se disponían a dejar el recinto.

"Nuestra tierra no está en venta"

Los activistas portaban pancartas con mensajes de protesta, incluyendo frases como: "Nuestra tierra no está en venta".

El grupo se enfrentó a los guardias de seguridad. Ante el avance de los manifestantes, los guardias intentaron bloquear el paso, llegando incluso a colocar mesas. No obstante, los manifestantes lograron sortear estos obstáculos y accedieron al vestíbulo de la gran carpa a cargo de las Naciones Unidas (ONU), donde se realizan las negociaciones climáticas.

Finalmente, la seguridad del evento logró expulsar a los manifestantes del recinto.

Pabellón de China

Consecuencias del incidente

Tras el incidente, un portavoz del evento emitió un comunicado. En este, se precisó que el grupo de manifestantes traspasó las barreras de seguridad en la entrada principal del COP30.

El resultado del incidente incluyó: Heridas leves a dos miembros del personal de seguridad y daños menores al recinto.

Cabe destacar que Belém se sitúa en la Amazonía, una de las regiones de Brasil donde el cambio climático ha impactado de manera contundente en la salud. La región sufrió en 2024 una sequía histórica junto con múltiples incendios. El aumento de las temperaturas en la zona ha acelerado la reproducción de mosquitos que transmiten el virus, provocando un incremento en los casos de dengue y también en los casos de enfermedades respiratorias.