|15/03/23 08:29 AM

Inercia inflacionaria, el factor que complica las metas del Gobierno

Desde Economía destacaron que el salto del IPC de febrero jugó un papel fundamental la renovación de Precios Justos

Por Redacción

15 de marzo, 2023 - 08:40

El Presupuesto 2023 marcó una meta de inflación del 60%. Hoy ese anhelo parece imposible de cumplir, por eso en el Ministerio de Economía comenzaran a deslizar la posibilidad de no llegar a dicha meta por la aceleración que viene trayendo la inflación. El dato conocido este martes de 6,6% de inflación general para febrero pegó duro en el equipo económico. Lo mismo que el 102,5% interanual.

Economistas ubicaron la inercia inflacionaria en torno al 6% a pesar de que aseguran que la macroeconomía es consistente con un 4% mensual.

 

Inercia inflacionaria

En el proceso inflacionario, los especialistas destacaron que hay ‘factores inerciales inflacionarios’ como:

  • La devaluación
  • Las paritarias
  • El cepo cambiario
  • La brecha cambiaria

También destacaron que en el salto del IPC de febrero jugó un papel fundamental la renovación de Precios Justos. Por otro lado, sectores oficialistas remarcaron que el "acuerdo con el FMI es altamente inflacionario", tal como difundió ayer La Cámpora en un comunicado que salió a responder el jefe de Gabinete, Agustín Rossi

Inflación de tres dígitos

Luego de conocerse la inflación de febrero, la inflación interanual arrojó cifras de tres dígitos.

En el Palacio de Hacienda reconocieron al sitio BAE Negocios que no garantizan que puedan cumplir con el objetivo previsto para este año.

“Nuestra meta es llegar a eso, ese es el norte que perseguimos. La macro es consistente con un 4% mensual, pero la dinámica de febrero dejó una inercia alta para marzo. No nos queda más remedio que seguir trabajando en el ordenamiento fiscal hasta que haga efecto. Podés tener un mal partido, pero el sistema de juego es bueno y apuntamos a ganar el próximo encuentro”, consideraron.

La consultora Ecolatina explicó que para llegar al 60% el IPC debería promediar el 3,5% entre marzo y diciembre. Por otro lado, los pronósticos privados anticipan que el tercer mes estará en torno al 7% y que el primer trimestre tocará el 20%, por lo que consumirá un tercio de la meta oficial.

Fuentes de Economía, destacaron que el BCRA no financia directamente el déficit fiscal y que, si se suma la emisión “indirecta” a través de pasivos remunerados, la nominalidad debería estar en línea con sus proyecciones.

El mayor problema para los funcionarios de la cartera de Economía, radica en lo que ellos llaman, “factores inerciales” que juegan en contra de bajar la dinámica de precios. 

“Identificamos algunos elementos inerciales como el sostenimiento del crawling peg arriba del 5%, las paritarias, el cepo y los incentivos que genera la brecha en ese contexto para que las empresas aumenten sus márgenes de ganancia. Vamos a tener que buscar la forma de frenar este proceso, creemos que los acuerdos conceptualmente deberían ayudarnos”, explicaron.

En ese sentido, en el Palacio de Hacienda consideraron que sostener la meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI con el FMI a pesar de la sequía “debería ser una señal fuerte porque hacemos todo lo posible para no financiarnos con emisión”. Eso, entienden, hace que no tengan que intentar un ajuste mayor al que está en marcha para sobreactuar la convergencia fiscal.

El escenario se vuelve aún más complejo por la guerra en Ucrania, mientras que en Argentina, inciden factores como las heladas, sequías y ola de calor que perjudica cultivos como el tomate.

El relanzamiento de Precios Justos generó aumentos por encima del 3,2% mensual, dato que las empresas tienen en cuenta como pauta. En este sentido hay que tener en cuenta, el impacto que tuvo el precio de la carne.

Un informe de la Secretaría de Comercio que conduce Matías Tombolini mostró que el reemplazo de algunos productos que estaban congelados, a los que se les permitieron incrementos por hasta 9% promedio, y el ingreso de otros artículos con valores más altos jugó al alza. Hubo empresas que también aumentaron por encima de lo permitido. 

Cifras oficiales indicaron que el relevamiento oficial marcó que en los cuatro meses de vigencia del programa los productos de consumo masivo que forman parte del mismo marcaron una suba del 18,4% promedio; el tope esperado era del 17%.

Las bebidas, por ejemplo, tuvieron una suba de 3,9 puntos sobre el nivel esperado y los artículos de limpieza sobrecumplieron el objetivo por medio punto porcentual.

“El efecto del acuerdo debería notarse a partir de marzo, con una variación promedio más cerca del 3,2% o 3,5%, porque el cumplimiento es del 98%”, mencionaron en Economía.