|02/04/24 07:16 PM

Mujeres en Malvinas: ellas también hicieron historia

Durante años se ignoró su contribución en el conflicto bélico entre la Argentina y Gran Bretaña. Hubo que esperar cuarenta y dos años para que recibieran su reconocimiento

Por Redacción

02 de abril, 2024 - 19:45

Si bien el 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, las mujeres también formaron parte de la historia bélica entre nuestro país y Gran Bretaña. Algunas fueron instrumentistas quirúrgicas, otras enfermeras, otras manejaban aviones que transportaban heridos desde las islas hacia el continente, y otras formaron parte del personal de buques mercantes con funciones logísticas.

Ellas jugaron un papel importante en el transcurso de la guerra de Malvinas. Durante décadas, sus contribuciones fueron olvidadas y pasadas por alto en la memoria colectivo, pero desde hace poco empezó a salir a la luz la historia de las Mujeres. Ya sean civiles o militares, desempeñaron roles esenciales, no solamente con sus cargos oficiales, sino también con apoyo afectivo y emocional en momentos de gran angustia.

Las enfermeras tenían edades entre los 21 y los 25 años, y llegaron a las islas motivadas por su vocación y servicio hacia los demás: no solamente atendieron heridos en terapia intensiva, en quirófanos, en salas de terapia general, en la sección quemaduras o en rayos X, sino que también trabajaron en trincheras, lavando y vendando heridas. Cuando podían, viajaban en helicóptero sanitario, o alcanzaban a los soldados en barcos pesqueros. Para atenderlos, utilizaban redes para subir a los heridos a bordo, con camillas.

Alicia Reynoso, en una entrevista que se le hizo en TN, alcanzó a contar que "éramos las primeras mujeres con grado militar de la República Argentina. La Fuerza Aérea nos había incorporado en 1980". Alicia era enfermera, y sostiene que en el Atlántico Sur aprendió a improvisar contención hacia esos jóvenes "que venían del infierno".

Elha Solohaga, otra de las mujeres de Malvinas, reconoció que "cuando terminó la guerra, llegamos al otro día a Buenos Aires y nos mandaron a trabajar como si nada. ¡Y habíamos vuelto de una guerra!", expresa con dolor. A ellas se suma Stella Maris Botta: "Eran como nuestros hijos, nuestros hermanos. Nosotras hacíamos de madres, de hermanas".

Finalmente, Marta Arce recalcó que su trabajo las fomentó a dejar de lado la sensibilidad y mostrarse "enteras" ante los soldados que venían heridos a los campos.  “Lloré varias veces, pero no adelante de los heridos. Cuando terminaba todo, y levantábamos la última gasita del piso, llorábamos”.

Después de cuatro décadas de olvido, el Ministerio de Defensa otorgó un reconocimiento oficial a las mujeres por su labor durante el Conflicto Armado del Atlántico Sur, en virtud de la resolución 1438/12.

El documento dice: “La reconstrucción de la memoria histórica y colectiva implica reconocer al género humano, cuya constante ha sido su invisiblización. Es fundamental reconocer a todas las mujeres que voluntariamente arriesgaron su vida”.

Dieciséis mujeres valientes, algunas del Ejército Argentino como Susana Mazza, Silvia Barrera, María Marta Lemme, Norma Etel Navarro, María Cecilia Riccheri y María Angélica Sendes; otras de la Armada Argentina como Mariana Florinda Soneira, Marta Beatriz Gimenez, Graciela Liliana Geronimo, Doris Renee West, Olga Graciela Caceres y Marcia Noemí Marchesotti; y algunas del Estado Mayor Conjunto como María Liliana Colino, Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina María Cormack, han sido reconocidas por su contribución en el conflicto.