Ciudadano News

Dólar oficial: $930.5 Dólar blue: $1365 Dólar CCL: $1349.8

RADIO

"En la Argentina no se genera empleo desde hace cuatro décadas"

Maximiliano Pisetta Báez es vicepresidente de un movimiento que agrupa a las pequeñas y medianas empresas

24 Mayo de 2024 - 17:20

pymes-01-jpg.
pymes-01-jpg.

La crisis económica sigue golpeando fuerte en varios sectores de la sociedad, pero no cabe duda de que las pequeñas y medianas empresas son el indicativo principal de que el problema es profundo.

Una entidad que las agrupa, Monapy, estuvo presente este jueves en el Congreso, donde se les puso en conocimiento a los legisladores la difícil situación que atraviesan, y reclamaron por la declaración de una emergencia, y una ley integral con beneficios desde lo impositivo. https://ciudadano.news/economia/fuerte-descenso-de-la-actividad-industrial-pyme-durante-abril

Esto llevó a que la producción de Sin Verso (lunes a viernes de 9 a 12 por Ciudadano News 91.7) se comunicara con Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente de Monapy (Movimiento Nacional PyME):

"Les llevamos a los diputados un proyecto integral y abarcativo, fruto de un recorrido por toda la Argentina, y sobre todo por las provincias más productivas. Alejandro Bestani, el presidente de Monapy, explicó por qué en Argentina no se genera empleo desde hace más de cuatro décadas, para lo cual dio a conocer el proyecto más abarcativo, basado en un relevamiento que hicimos al hablar con no menos de 15 mil empresarios de todos los sectores: agro, industria, comercio, bienes y servicio", indicó Pisetta Báez.

"Es un proyecto que salió de la problemática real que tenemos las pymes para generar mayor producción, riqueza y valor. Producimos el 43% del producto bruto del país, que genera siete de cada diez puestos de empleo. Es la 'gallina de los huevos de oro', pero necesitamos que nos den las condiciones que venimos pidiendo desde hace rato", dice el referente de las PyMEs. En este sentido, cuenta que los diputados se mostraron desesperados por tomar la Ley Integral PyME, y pidieron sentarse a charlar para conocer en profundidad la Ley.

¿Por qué no se genera empleo?

El problema de la falta de empleo es acuciante, y casi algo tradicional en la Argentina. Pero no hay, hasta ahora, una solución integral para semejante problema. Cabe aclarar que el proyecto que presenta Monapy habla de los tres vectores principales que son la causa de este drama: lo tributario, lo laboral, y lo financiero.

Pisetta Báez indica que en el vector financiero existe un 1,5% de financiamiento por todo concepto, y se aporta un 43% del PBI. "Eso quiere decir que por cada peso dólar que aportamos, nos financian 0,4 centavos. En Inglaterra, por poner un ejemplo, se financia a las PyME con el 45%".

"En Italia, con el 36%. Las grandes empresas de Argentina se financian con el 50%, pero nosotros, las pequeñas y medianas empresas, estamos muy lejos de esos porcentajes. En este proyecto pedimos que el financiamiento a las pymes no sea nunca menor al 5% del PBI, lo que sería ya un régimen de incentivo a las pequeñas inversiones".

Es innegable que el régimen tributario argentino hace mella en las pequeñas empresas. "Hace 40 años que nos parte de espaldas. Es una constante de duplicación y hasta triplicación de impuestos. Lo que pedimos es una ventanilla única del tributo, y la simplificación de toda la cuestión tributaria de las PyMEs", dice el entrevistado, ante las consultas de Rebeca Miranda y Gabriel Landart, conductores del envío. https://ciudadano.news/politica/pymes-industriales-marcharan-al-senado-para-pedir-cambios-en-la-ley-bases

El régimen laboral es otro de los puntales del proyecto. "Actualmente, tenemos cargas laborales, no sueldos. Los trabajadores deberían ganar por encima de la canasta básica, pero tenemos cargas laborales que se lleva el Estado, que arrancan en un 56%, y en algunos sectores sube hasta el 65%", comenta Pisetta Báez.

El referente de las pequeñas y medianas empresas agrega que hay entre 8 y 10 millones de puestos de trabajo en negro, con los que el Estado no recauda nada, como tampoco lo hacen los sindicatos, las ART, o las obras sociales.

"Tenemos que bajar las cargas impositivas. Menos es más. Recaudamos más, y más plata irá a las provincias. En Chaco, de donde vengo -aclara el entrevistado-, el 92% depende de la coparticipación. Si se cae la recaudación se cae la coparticipación. Y nos desvela el 55% de pobreza, junto con el 18% de la indigencia. Hay días en que la gente no come en la Argentina. Este país es un cambalache", ejemplifica.