Ciudadano News
Herramientas legales

El conflicto oculto de la cuota alimentaria: qué son los "gastos extraordinarios" y quién debe pagarlos

La abogada Maricel Flamenco explicó cómo manejar las erogaciones imprevistas que no están cubiertas por la pensión mensual. Desde viajes y ortodoncia hasta multas por incumplimiento: la guía legal para evitar conflictos.

María Emilia Iglesias

Por María Emilia Iglesias

14 Noviembre de 2025 - 17:50

Según la especialista, lo mejor es planificar todos los gastos posibles en conjunto y a principio de año.
Según la especialista, lo mejor es planificar todos los gastos posibles en conjunto y a principio de año. Pexels

El régimen de cuota alimentaria suele generar un acuerdo entre progenitores sobre los gastos fijos mensuales de los hijos en Argntina, pero ¿qué sucede con los costos que no estaban previstos? Estos son los denominados "gastos extraordinarios", y su falta de claridad es una de las principales fuentes de conflicto legal en el derecho de familia.

Por eso, la abogada especialista Maricel Flamenco dialogó con Acceso Directo, Ciudadano News, para desgranar la letra chica de la ley y dar la clave para que las familias logren orden y previsibilidad.

Qué incluye la cuota alimentaria y qué se considera "extraordinario"

La cuota alimentaria regular abarca las necesidades básicas y cotidianas del niño o adolescente: alimentos, salud, educación y vivienda. Por el contrario, un gasto extraordinario es aquel que, aunque pueda ser previsto, no ocurre de manera habitual en la vida del menor o surge de manera completamente inesperada.

"Es importante que, cuando se fija la cuota, ya sea por acuerdo o por sentencia, también estén fijados los gastos extraordinarios", explicó Flamenco. Este paso inicial, que a menudo se omite o se deja sin detallar, es la base para prevenir futuros litigios y evitar que la discusión termine en un incumplimiento legal. Algunos ejemplos de gastos extraordinarios típicos son:

  • Educación: viajes de egresados o de estudio.
  • Salud imprevista: gastos de ortodoncia, tratamientos médicos no contemplados o medicación urgente por una enfermedad.
  • Sociales: la fiesta de 15 años de una hija (este es un punto muy controvertido en la justicia).
  • Inicios de ciclo: gastos de matrícula, uniformes o útiles escolares a principio de año. Aunque son previsibles, suelen manejarse por fuera de la cuota mensual.

Cómo se dividen los gastos y la clave de los comprobantes

La práctica más común es que los gastos extraordinarios se dividan al 50% entre ambos progenitores. Sin embargo, la abogada destacó que esto puede variar en función de la capacidad económica de cada parte.

"Influye mucho lo que es el cuidado personal del niño. Cuando está mucho tiempo a cargo de uno de los progenitores, el otro quizás pueda compensar haciéndose cargo de un porcentaje mayor de estos gastos", detalló la experta.

Para que el gasto sea exigible legalmente, es fundamental que el progenitor que lo abona en primera instancia solicite siempre una factura o comprobante de la erogación.

"El progenitor que realiza el pago tiene que pedir una factura, la presenta y el progenitor no conviviente tiene que pagar", afirmó la especialista. En casos de confianza, este comprobante puede enviarse directamente por WhatsApp, pero en situaciones de conflicto, debe presentarse en el expediente judicial.

Sanciones por incumplimiento: la responsabilidad de los abuelos

Uno de los puntos más críticos es qué sucede cuando uno de los padres se niega a pagar alegando falta de ingresos. La abogada fue enfática: el progenitor debe buscar la forma porque se trata de la necesidad del niño y de su interés superior. Pero, ¿hay alguien que responda por el incumplimiento del progenitor deudor?

"En el caso que no se cumpla, sí se puede ir contra los padres de este progenitor, o sea, contra los abuelos, siempre y cuando ellos también tengan la capacidad económica", reveló Flamenco. Esta es una medida extrema que solo se aplica una vez que se ha determinado el incumplimiento del principal obligado.

Además de las consecuencias económicas, existen medidas legales de otro estilo que pueden aplicarse para forzar el pago y evitar la deuda:

  • Medidas cautelares: el juez puede imponer sanciones al deudor, como prohibirle la entrada a la cancha de fútbol, al club o al gimnasio.
  • Emplazamiento y ejecución: si el deudor se niega a cumplir, el progenitor conviviente puede emplazarlo al cumplimiento y, en última instancia, ejecutar la deuda judicialmente.

El consejo clave sobre la cuota alimentaria en Argentina

Para minimizar el conflicto y mantener el orden en el seno familiar, el consejo clave de la abogada es simple, pero poderoso: la previsibilidad.

La recomendación es tomar un papel y anotar todos los gastos posibles (los de matrícula, uniformes y útiles escolares de principio de año, por ejemplo) y determinar cómo se van a afrontar antes de que ocurran.

"Lo mejor es anotar todo y ponerse de acuerdo en cada punto", concluyó Flamenco, subrayando que una buena planificación al inicio del ciclo lectivo puede evitar muchos dolores de cabeza legales a lo largo del año.