Ciudadano News

Estamos inmersos en una gran contaminación auditiva: qué es la hipoacusia y como evitarla

Stella Maris Cuevas, otorrinolaringóloga, quien habló con El Interactivo, lunes a viernes de 12 a 14 por Facebook y YouTube de Ciudadano News, y aconsejó que hay que hacer "controles frecuentes"

28 Abril de 2023 - 15:53

istockphoto-135365483-612x612-jpg.
istockphoto-135365483-612x612-jpg.

Muchas veces no nos damos cuenta cuánto nos daña la contaminación auditiva. Es que, con el correr del tiempo, fuimos normalizando los auriculares, la música fuerte en el auto, el ruido de máquinas en los diferentes ámbitos laborales y hasta el televisor con un nivel de volumen que no es sano.

Si las personas fuesen más conscientes que esta contaminación podrían conocer que esta produce "desde la pérdida de la audición hasta hipertensión", aseguró Stella Maris Cuevas, otorrinolaringóloga, quien habló con El Interactivo (lunes a viernes de 12 a 14 por Facebook y YouTube de Ciudadano News).

En este sentido, contó que todos los 26 de abril se trabaja para esa "concientización", porque "estamos inmersos en una contaminación acústica que está impactado netamente en nuestra salud". Una de las grandes problemáticas desde hace algún tiempo son los auriculares. "Hoy los adolescentes hacen un uso y un abuso de los auriculares y el 1% de la población adolescente es muy vulnerable y sensible y con el tiempo ese abuso y uso puede traer hipoacusia".

Los auriculares que son recomendados son los que son "una bincha" y porsupuesto "aproximadamente a 60 decibeles", detalló. "Cuando los decibeles aumentan en 75 o en 80, puede ser molesto, pero muchas veces cuando uno va sentado en un transporte público y va escuchando lo que la otra persona escucha a través de sus auriculares, quiere decir que los decibeles están por encima de 120, eso les está produciendo un daño que con el tiempo va a producir una hipoacusia inducida por el ruido", agregó.

¿Qué es la hipoacusia?

“Según explicó el especialista, "la hipoacusia es una disminución de la audición que puede ser unilateral o bilateral". La OMS dio un pronóstico poco alentador de esto e informó que "para el año 2050, 2500 millones de personas estarán afectadas en la audición".

Cabe destacar que la hipoacusia "no sucede de un día para el otro. No es que se empieza a escuchar menos, sino que con el tiempo empieza a escuchar de manera lenta y progresiva menos, pero pueden aparecer algunos síntomas que se conocen con el nombre de tinnitus, acufenos o zumbidos, generalmente es un ruido subjetivo que solo la persona lo siente". 

Lo peor de todo esto, es que confirmó que “el daño no se recupera, porque las células no se regeneran. Los daños auditivos son irreversibles".

¿Cómo evitar futuras complicaciones?

La entrevistada consideró necesario realizar controles, algo que no es habitual en la mayor parte de las familias. Además de cuidar los decibeles y cuidar nuestro oído, es fundamental concurrir a un médico de vez en cuando. "El ruido de las avenidas, el tráfico, eso trae además de problemas auditivos mucho estrés y con el tiempo puede producir alteraciones cognitivas, que en los niños se ve traducida en la falta de un desarrollo de la comunicación o falta en el desarrollo escolar", continuó.

Finalmente, sostuvo que los adultos pueden llegar a controlar a los más pequeños y que de esta manera, se eduque sobre la salud auditiva.“Tenemos que controlar a los adolescentes en el uso de los auriculares, que usen alrededor de una hora y descansar unos 15 minutos. Hay que tomar conciencia. También hacer un control periódico del conducto auditivo externo, hacer controles de audiometría. Esto se puede hacer una vez al año. También recomendamos usar el altavoz en el teléfono”.