Círculo Político - Entrevista

Eficiencia constructiva: El Clúster Siconm+ impulsa estándares globales en Mendoza

A través de la incorporación de tecnología y procesos controlados, Siconm+ busca no solo mejorar la calidad y eficiencia de los recursos, sino también ofrecer una alternativa más rápida frente a la construcción tradicional.

Martín Gastañaga

Por Martín Gastañaga

17 Noviembre de 2025 - 17:15

Construcción industrializada — web

El Clúster de Construcción Siconm+, que tendrá su lanzamiento oficial a finales de noviembre, es el resultado de un trabajo estratégico que comenzó mucho antes. Víctor Oliva, gerente del grupo, detalla el origen y la ambición de la iniciativa: "Es una iniciativa que se viene desarrollando hace 3 años, si bien ahora hacemos el lanzamiento el 27 de noviembre, este trabajo conjunto entre las empresas y las universidades viene del 2022", afirmó.

El objetivo principal es generar un impacto positivo en la provincia de Mendoza: "buscamos cómo desarrollar iniciativas que pueden impactar en la cadena de valor, puedan generar mejoras en la forma que se construye hasta el momento, incorporar nuevas mejoras en tecnología, poder identificar cuáles son las tendencias que se dan a nivel internacional y poderlas traer y replicar dentro de la provincia, buscar la eficiencia en todo su proceso".

Ver nota completa:

 

La eficiencia abarca desde los recursos humanos hasta los materiales: "Esto lleva de la incorporación de mano de obra calificada hasta las forma que se construya en cuanto a recursos, utilizar menos agua, ser más eficientes en todo el desarrollo y la celeridad, poder tener construcciones que sean de calidad, que sean adoptadas las condiciones que requieren Mendoza en un menor tiempo posible. Esto es lo que motivó el juntarse y realizar una estrategia que sea conjunta".

Tecnología y estándares de calidad

El clúster está compuesto por ocho empresas, de las cuales seis se enfocan en sistemas constructivos y dos en servicios relacionados, y todas operan bajo la normativa vigente de Mendoza.

Oliva destaca la fiabilidad de los materiales industrializados: "todas las construcciones, por lo menos las que estamos trabajando son 8 empresas, 6 relacionadas al rubro de sistemas constructivos y dos empresas relacionadas algún otro servicio que se brinda para la construcción, todas respetan las normas y condiciones que establecen las legislaciones actuales en la provincia por lo cual son construcciones aprobadas, están incorporadas dentro del código de construcción de la provincia y cada uno de los municipios".

La clave de estos nuevos sistemas reside en la industrialización de los procesos: "Estamos hablando de tecnologías aplicadas a materiales que están y se producen en condiciones de industria, o sea que vienen con estándares de calidad, que vienen con certificaciones específicas". Esto representa un avance significativo frente a los métodos tradicionales: "es una competencia de ladrillo macizo por lo cual el ladrillo que viene construyendo históricamente hace más de 100 años se está viendo que ahora hay otros desarrollos tecnológicos incorporadas estos procesos que traen mayor eficiencia a la hora de construir".

Sicomn

Además de la rapidez, la fabricación controlada garantiza la seguridad de la vivienda: "al ser creadas y producidas en condiciones o variables controladas que son dentro de la fábrica responden a un requisito que establece el código y que nos asegura que la vivienda es confiable".

Celeridad vs. costo: clave para acceder a la vivienda

El acceso a la vivienda en Argentina sigue siendo un desafío, y la construcción industrializada ofrece una solución enfocada en la rapidez, más que en la reducción drástica de costos.

"Sabemos que el acceso a la vivienda ha sido históricamente difícil en Argentina, ahora no cambia sino realmente se aceiten los créditos hipotecarios o los créditos para acceso a la vivienda, hacen mucho más difícil que la clase populares y medida pueda acceder por los costos", señaló Oliva.

En cuanto a los precios, el diferencial es la gestión del tiempo y recursos, no el costo inicial: "no significa que la construcción industrializadas sea mucho más barata que una tradicional, los costos son muy similares, lo que sí diferencia es la celeridad en cuando a la construcción, es más rápida, más eficiente en sus recursos".

El control de las variables constructivas es fundamental para la transparencia económica: "al estar también bastante controlado todas las variables que requieren estos sistemas constructivos es mucho más fácil calcular para que no haya desperdicio y para que la personas que vaya a construir tenga un dato lo más cercano posible a lo que realmente le va a costar y que no se le extienda en el tiempo, que pasa mucho con las construcciones tradicionales de que uno proyecto cierto tiempo y se termina estirando, entonces esto es lo que se trata de revertir con este tipo de sistema".

Eficiencia energética y sostenibilidad

Aunque la sostenibilidad aún se considera un nicho, las nuevas tecnologías constructivas tienen un impacto directo en el gasto energético de la vivienda a largo plazo.

Oliva reconoce la importancia creciente de estos factores: "todavía el término de sostenibilidad sigue siendo un poco de nicho, que no todas las personas le dan tanta importancia a estas variables, que son fundamentales cuando uno proyecta una vivienda a un largo plazo".

Construcción

Los sistemas industrializados ofrecen mejores prestaciones frente al ladrillo macizo: "el consumo energético hoy en día vemos las tarifas que con los aumentos que hemos tenido en este tipo de sistemas tienen mayores prestaciones energéticas térmicas frente al ladrillo macizo tradicional".

Sin embargo, el diseño sigue siendo crucial: "acá influyen otras variables como el diseño de la vivienda, el profesional que te diseñe puedan contemplar el tema de la orientación, el tema como estará ubicada la vivienda para favorecer al proceso y que sea eficiente en todos los términos". En definitiva, los materiales están diseñados para el confort y el ahorro: "son materiales que por su origen, por su forma, viene adaptados para poder reducir energía y poder mejorar el confort de las personas que viven".

Invitación al lanzamiento oficial

El clúster Siconm+ invita a profesionales y empresas a conocer en detalle esta iniciativa. "Invitamos todas las empresas profesionales que estén interesados en conocer de qué se trata la iniciativa, el próximo 27 de noviembre a las 18 en el área de innovación de la universidad ubicada en el polo TIC, ahí vamos a estar comentando este desarrollo del nuevo clúster", cerró el gerente.