Ciudadano News
Expectativa

La industria de la construcción se encuentra en una situación "ambigua"

El sector experimenta una falta de trabajo y un estancamiento general,

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

14 Noviembre de 2025 - 16:33

Juan Martín Sanchis, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción en Mendoza
Juan Martín Sanchis, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción en Mendoza Foto Archivo

La situación actual de la construcción en Argentina es descrita a Círculo Político como "ambigua" por Juan Martin Sanchis, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. Si bien ocasionalmente surgen índices de recuperación, esta mejoría no se termina de percibir en la práctica, ya que las empresas siguen lidiando con la falta de trabajo. Estos índices, en muchos casos, reflejan una medición respecto al año anterior, considerado un piso muy bajo, lo que genera meses positivos sin implicar una recuperación real. A nivel nacional, la inactividad se ha traducido en la pérdida de aproximadamente 100 mil empleos.

 

 

El Crédito Hipotecario 

 

La reactivación del sector depende en gran medida del crédito hipotecario, el cual es considerado "muy importante". Sin embargo, actualmente no se vislumbra su expansión. Los bancos carecen de liquidez para prestar y muestran una marcada reticencia. Las tasas de interés, que inicialmente fueron consideradas muy buenas, han escalado a niveles altos (UVA más 14 o 15), lo que sugiere que los bancos "no quieren prestar". La inseguridad se acentúa porque un banco que presta a 30 años no sabe lo que ocurrirá en Argentina al año siguiente.

 

Los planes de vivienda son una salida esperada
Los planes de vivienda son una salida esperada

Además del problema de las tasas, el crédito hipotecario se vuelca principalmente a productos usados o viviendas ya terminadas, complicando su utilización para proyectos "en pozo" (en construcción). Aunque se discute la herramienta de las hipotecas divisibles, su reglamentación es compleja y su implementación es considerada difícil por las empresas involucradas.

 

Obra Pública-Privada

 

La construcción es reconocida como la primera herramienta para dinamizar la economía de manera rápida. Para su recuperación se necesita una reactivación de la economía en general, impulsada por la inversión privada. No obstante, la inversión pública, aunque existe a nivel provincial en Mendoza (con licitaciones que aún no inician), no es suficiente para la capacidad de las empresas locales, siendo esencial la reactivación del sector privado y del sector público nacional.

 

Una actividad multiplicadora de otros rubros
Una actividad multiplicadora de otros rubros

Respecto a la obra pública, existe una fuerte preferencia por el esquema de Participación Público-Privada (PPP). No obstante, Sanchis advierte que la Nación intenta aplicar este esquema a "todo" cuando en otros países solo representa alrededor del 15% de la obra pública. Actualmente, Argentina no está en situación de implementar masivamente el PPP debido a la necesidad de tasas de interés y riesgo país más bajos. Un ejemplo de esta dificultad se observó con la licitación de los corredores viales, donde fue difícil conseguir financiamiento bancario, pues los bancos dudan de que el próximo gobierno mantenga las condiciones de concesión a largo plazo.

 

Sectores paralizados
Sectores paralizados

Para el caso de la vivienda social, aunque dinamiza la economía, es difícil financiarla de manera que no genere un gasto al Estado. Uno de los principales problemas es que las personas que acceden a este tipo de vivienda rara vez cumplen los parámetros necesarios para acceder a créditos.

 

Vías de Solución

 

Para que la "rueda empiece a dar vuelta", la solución pasa por generar empleo y recuperar la actividad, lo cual requiere que la economía funcione. Esto demanda inversión privada y recursos estatales para financiar infraestructura. Específicamente, se necesita bajar las tasas de interés y llevar a cabo las reformas estructurales necesarias. En cuanto a una posible reforma laboral, si bien la construcción cuenta con el fondo de desempleo (regido por UOCRA para la mayoría de los empleados), se espera que un punto intermedio, aplicado a otras actividades, pueda mejorar la economía en general al fomentar el empleo.

 

Si hay repunte casi no se percibe
Si hay repunte casi no se percibe