Ciudadano News
Economía

¿Qué hacemos con la plata? La tensión entre el IPC y la caída del salario real

Los salarios reales cayeron en septiembre, marcando su desempeño más débil registrado desde el pasado mes de abril. El nuevo mapa de la economía doméstica.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

18 Noviembre de 2025 - 09:14

La clase media argentina se enfrenta a un escenario económico complejo.
La clase media argentina se enfrenta a un escenario económico complejo. -

La clase media argentina se enfrenta a un escenario económico complejo: mientras la inflación muestra una leve aceleración, el poder adquisitivo cae a niveles no vistos en meses. En este contexto, la estrategia del Banco Central de priorizar la desinflación por encima de las reservas y la promesa de levantar el cepo "pronto" definen el nuevo mapa de la economía doméstica.

La preocupación central en el hogar promedio argentino es cuánto vale realmente el sueldo a fin de mes. Los últimos datos oficiales reafirman esta inquietud, mostrando una peligrosa divergencia entre el movimiento de los precios y la evolución de los ingresos.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre registró una aceleración leve, situándose en el 2,3%, lo que representa un pequeño aumento frente al 2,1% de septiembre. Este dato estuvo impulsado principalmente por precios estacionales y regulados.

Sin embargo, la verdadera luz de alerta se encendió en el frente salarial: los salarios reales cayeron en septiembre, marcando su desempeño más débil registrado desde el pasado mes de abril. Esta caída implica una pérdida directa en la capacidad de compra y un retroceso en la lucha por mantener el nivel de vida de la clase media.

La batalla del peso: desinflación antes que dólares

Frente a la persistente inflación, el Gobierno Nacional ha ratificado su estrategia económica, la cual se basa en priorizar la estabilidad de precios por encima de la acumulación acelerada de reservas internacionales.

Este enfoque ha generado un "cortocircuito con el FMI", que ha solicitado al país "acelerar la acumulación de reservas". No obstante, la respuesta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha sido firme: el equipo económico ha dejado claro que "no sacrificará la desinflación para comprar dólares".

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ha rechazado fijar un cronograma de compras. Además, el Gobierno ha asegurado que la gestión de los vencimientos de 2026 se realizará mediante "ingeniería financiera", reafirmando la prioridad de su esquema de bandas cambiarias.

¿Cuándo se levantará el cepo cambiario?

Una de las principales incertidumbres para el ahorrista y el empresario es la fecha en que se eliminarán las restricciones para acceder a dólares, conocidas popularmente como "cepo".

Sobre este tema, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ha brindado certezas al mercado: aseguró que los controles cambiarios restantes (como las restricciones cruzadas con el Contado con Liquidación, CCL) se levantarán "pronto".

Sin embargo, el funcionario también condicionó la fecha de este levantamiento a un factor clave: dependerá de la "recuperación de la demanda de pesos". En esencia, la salida definitiva de las restricciones cambiarias está ligada a la confianza que los agentes económicos demuestren en la moneda local.

El dilema de la clase media: ahorro y planificación

Para este segmento de la sociedad, la información se traduce en dos desafíos inmediatos:

  1. Mantener el poder adquisitivo: Con la caída del salario real y una inflación levemente ascendente, el desafío es generar estrategias defensivas para el presupuesto familiar.
  2. Planificar el ahorro: Ante la promesa de la pronta eliminación del cepo, la decisión de cuándo y cómo dolarizar o invertir los ahorros se vuelve crucial.

Mientras que diciembre se perfilaría en el Congreso para debatir la "inocencia fiscal" (el llamado blanqueo "chico"), lo que abre una pequeña ventana para la regularización de pequeños ahorros, las reformas estructurales de fondo (laboral, tributaria y previsional) quedarían pospuestas para febrero. Estos últimos puntos son vitales para definir la estabilidad a largo plazo en materia de contratos de trabajo y planificación jubilatoria.

El BCRA ratifica que su gran objetivo es la desinflación, manteniendo el esquema de bandas cambiarias. No obstante, el principal peso de la lucha contra los precios lo sigue llevando el salario, obligando al ciudadano a reevaluar constantemente la ecuación: ¿cuánto puedo gastar hoy, y cuánto puedo resguardar para mañana?