Ciudadano News
Explosivo giro del Gobierno

Milei pone fecha de vencimiento al cheque físico y sacude al sistema financiero

La iniciativa busca migrar completamente a instrumentos digitales, dejando atrás una era: así será la hoja de ruta para la eliminación del cheque físico.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

17 Noviembre de 2025 - 08:10

Imagen ilustrativa: archivo web
Imagen ilustrativa: archivo web

El gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha un ambicioso plan de modernización que impactará directamente en la operatoria diaria de empresas y ciudadanos: la eliminación definitiva del cheque físico

En un contexto de búsqueda de mayor eficiencia y transparencia, la medida apunta a sepultar uno de los instrumentos más longevos y, a la vez, más propensos a la burocracia y al fraude dentro del sistema de pagos argentino.

El fin del cheque físico y la hegemonía digital

La transición hacia un sistema cashless no será inmediata, sino que se instrumentará de manera gradual y coordinada con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). 

El reemplazo del instrumento de papel será total y apuntará a consolidar las herramientas electrónicas ya existentes, dotándolas de mayor robustez y aceptación generalizada.

El BCRA avanza en la flexibilización del acceso al Mercado Libre de Cambios/
El BCRA avanza en el análisis de la medida. (Foto: web)

El principal heredero del cheque de papel es el e-cheq (cheque electrónico), que ya permite la emisión, endoso y depósito de manera 100% digital, eliminando los riesgos logísticos y de extravío. 

Sin embargo, el ecosistema de pagos se completará con la promoción activa de las transferencias inmediatas, las billeteras virtuales y los pagos con código QR, consolidando una infraestructura donde el efectivo y sus derivados se vuelvan obsoletos.

Fuentes cercanas al Ministerio de Economía confirmaron el enfoque del proyecto. "La eliminación del cheque físico no es solo un tema de modernidad; es una medida de seguridad", sostuvo un alto funcionario del organismo, quien añadió que "reducir el circuito de papel achica de forma drástica la posibilidad de falsificaciones y el tiempo de compensación, inyectando dinamismo a la economía".

Hoja de ruta regulatoria y consenso de mercado

Para ejecutar esta migración, el Gobierno requerirá una serie de modificaciones normativas cruciales, que ya se encuentran en carpeta del Directorio del BCRA. 

Se espera que se establezcan plazos perentorios para la obligatoriedad de uso de e-cheqs por parte de las entidades financieras y grandes empresas, con incentivos y desincentivos claros para acelerar la adopción.

La recepción inicial de la medida en el sector financiero ha sido mayormente positiva, aunque con matices sobre los desafíos de implementación en segmentos menos digitalizados. 

El analista económico especializado en pagos digitales Marcelo D'Alessio  consideró la iniciativa como "una deuda pendiente" del sistema. D'Alessio explicó en diálogo con un medio porteño que "si bien el e-cheq creció muchísimo, todavía hay una resistencia cultural que se combate con regulación. Es el paso final para alcanzar la eficiencia transaccional que tienen las economías desarrolladas".

El plan Milei busca, en última instancia, alinear a la Argentina con los estándares internacionales, donde el papel moneda y sus instrumentos asociados están en clara retirada. 

La digitalización no solo promete reducir costos operativos para los bancos y las empresas, sino que también mejorará la trazabilidad de las transacciones, un factor clave en la lucha contra la evasión y el lavado de activos.