Ciudadano News
Mercados en incertidumbre

Cómo puede impactar en Argentina la crisis financiera global

Las turbulencias que se iniciaron en la bolsa de Tokio han repercutido en todo el mundo, y preocupan sobre todo a los países emergentes, situación analizada a fondo en Círculo Político

Por Martín Gastañaga

6 Agosto de 2024 - 17:49

Lunes Negro en Japón por el índice Nikkei
Lunes Negro en Japón por el índice Nikkei web

 Cómo impactará en la Argentina la crisis financiera global es una pregunta que aún no tiene respuesta, pero hay varios factores que indican un futuro temperamento más conservador de los capitales que se mueven por el mundo, y eso no es buena noticia para los países como el nuestro, que suma al riesgo su inseguridad jurídica y el cepo.

Martín Kalos, economista y director de EPYCA Consultores, dialogó con Círculo Político, (lunes a viernes de 14 a 16 por FM 91.7 Ciudadano News), destacó: "Hay indicios y cosas que están pasando que generaron este desplome de las principales bolsas del mundo, cayendo 12% en un día, un montón", y marcó: "capaz en Argentina estamos demasiado mal acostumbrados a una volatilidad extrema de nuestro país, pero eso en cualquier otro país no ocurre".

Sobre el episodio, sostuvo que "se combinaron dos o tres cosas: por un lado, hay un riesgo de recesión en Estados Unidos que se empieza a percibir, exagerado porque los datos están diciendo que Estados Unidos está creciendo, más lento pero está creciendo todavía, pasa que hay algunos indicadores que encienden alarmas", y a ello se sumó "una medida concreta que pasó en Japón, que es que el Banco Central de Japón aumentó su tasas de interés y revirtió la política cambiaria", y explicó que "Japón venía devaluando lentamente desde hace años, casi una década de una política sostenida, y revirtió curso muy abruptamente y apreció la moneda de un día para el otro".

 

Martín Kalos
Martín Kalos

 

Semejante repercusión se debe a que "Japón es el gran inversor mundial. No hay ningún país, ni China, ni Estados Unidos, que tenga tanto invertido fuera de sus fronteras en relación a inversión neta. Japón invierte mucho más de lo que se invierte en Japón y lo que estaba pasando es que muchas empresas pedían plata prestada en Japón al 0,1% en dólares al año, e invertían en bonos de Estados Unidos".

 "Cuando sube la tasa de interés en Japón y además, al mismo tiempo la recesión en Estados Unidos, el ritmo de recesión hace que caigan los bonos, acciones, no solo se les acabó el negocio, sino que de un día para el otro necesitaban poner plata porque habían perdido, necesitaban poner activos en garantía de los préstamos, eso es lo que disparó ayer una caída fenomenal de las bolsas de todo el mundo".

 

El factor miedo

Pero luego de la caída del lunes, hoy se están recuperando las mismas bolsas, y buena parte de lo que se perdió ayer, con subas del 7%, 8%, y sobre el particular, Kalos destacó: "hay un juego muy extraño de volatilidad que no es habitual pero se explica a través de este miedo, de que hay otro miedo que se haya pinchado un poco la burbuja de exceso de crecimiento del precio de las acciones de las empresas vinculadas a la inteligencia artificial, y había señales de que estaban muy caras, que tenían que bajar un poco; capaz en esa conjunción de cosas se armó esta tormenta que hoy parece haber pasado, pero hay que ver qué pasa en los próximos días".

El economista recordó que hace 15 años cayó el mercado de hipotecas subprime, hipotecas no de máxima calidad que tenía Estados Unidos, "y eso derrumbó no solo las bolsas de todo el mundo durante un tiempo, dos meses duró, y que después terminó generando que para rescatar a eso, la Unión Europea terminó teniendo su crisis de bonos, crisis de deuda soberana de Europa, que obligó al Banco Central europeo a salir a rescatar a Chipre, a Portugal, Grecia, Italia, Irlanda, y tuvimos 4 o 5 años de esa crisis".

 

bolsa-mundo-economia-ahorro-png.
bolsa-mundo-economia-ahorro-png.

 

Sobre los efectos en Argentina, marcó un punto llamativo: "Ayer pasó algo curioso, que es que el propio gobierno salió a agradecer la existencia del cepo, un cepo que se cansaron de decir que había que levantar", y destacó que "esto demuestra que efectivamente hay un rol para las regulaciones cambiarias, hoy absolutamente excesivas. Yo también digo que al cepo hay que sacarlo, levantarlo, pero es una forma muy grosera de hablar de un montón de regulaciones, algunas de las cuales tienen que existir en cualquier país de cualquier momento, porque existen en los países centrales y ayudan a contener estas crisis".

"Argentina hoy está desconectada de los mercados globales, le serviría estar conectada pero no lo está, no tiene grandes fondos de inversión de capitales, la bolsa argentina es chiquitita en comparación con el tamaño incluso de nuestra economía", afirmó el especialista, y de ahí pueden venir las peores consecuencias: "lo que golpeará también a Argentina en los próximos tiempos es que cuando pasan estas crisis, los inversores financieros lo que hacen es vender lo que tienen en lugares que eran riesgosos, y se van a lo más seguro del mundo, que supuestamente son los bonos del tesoro de Estados Unidos". 

"Cuando los capitales se van de todos los países emergentes, Turquía, Brasil, India, por ejemplo, lo que pasa es que generan devaluaciones en esos países, y Argentina quedó exenta de esa devaluación que ayer hubo en muchas monedas del mundo, porque no había capitales que se tuvieran que ir de acá, nadie estaba en la Argentina demandando dólares para irse a Estados Unidos, porque estamos tan desconectados que ni siquiera tenemos inversores financieros que vengan y no tengan que irse", completó.

 

Fuera del radar

En este escenario se suma un nuevo factor preocupante: "esta devaluación que está pasando en los países emergentes, países con los cuales competimos en los mismos productos, si ellos devalúan Argentina en términos comparativos se está apreciando, entonces, si ya el gobierno argentino venía generando una apreciación cambiaria, y esto puede ser un problema para la competitividad de Argentina. 

Y es un problema para las exportaciones argentinas, problema de encarecimiento; hay que analizarlo y ver si el gobierno reacciona y toma una medida compensatoria de lo que el resto del mundo está haciendo, o si sigue en esta tesitura de la política cambiaria".