Ciudadano News
El Interactivo

Día Mundial de la Diabetes: advierten que "puede quitar 14 años de vida"

En el Día Mundial de la Diabetes, un especialista revela datos que replantean cómo entendemos el riesgo, la prevención y el impacto real de esta enfermedad en Argentina.

Fernando García

Por Fernando García

14 Noviembre de 2025 - 15:31

El cuerpo inflamado: el mecanismo que acelera diabetes, hipertensión e infartos.
El cuerpo inflamado: el mecanismo que acelera diabetes, hipertensión e infartos. -

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el Dr. Matías Arrupe, vicepresidente primero del Comité de Obesidad y Diabetes de la FAC, alertó en diálogo con El Interactivo, sobre la magnitud silenciosa de esta enfermedad y su impacto directo en la calidad y la expectativa de vida. "La diabetes no solo deteriora cómo vivimos; también puede quitarnos hasta 14 años de vida si se suma a otros factores", sostuvo.

Arrupe explicó que la diabetes no solo implica un deterioro progresivo: "Quita años de vida, hasta 14 años, pero también nos afecta cómo vivimos los años que nos quedan. La calidad de vida es lo que está en juego", sostuvo.

Un diagnóstico que llega tarde

El especialista recordó que el diagnóstico se establece a través de un análisis de sangre y un valor clave: "Para tener diabetes, la glucosa debe estar por encima de 125 mg/dL. Lo normal es hasta 100. Pero entre 100 y 126 hay un terreno gris donde ya existe riesgo".

Según precisó, el riesgo cardiovascular comienza a aumentar desde valores superiores a los 100 mg/dL: "No hay que esperar a los 126 para tomar acciones. Es fundamental intervenir antes de que aparezca cualquier indicio de que podemos desarrollar diabetes".

Sobrepeso y resistencia a la insulina: una combinación peligrosa

Arrupe advirtió que la resistencia a la insulina puede aparecer incluso antes del diagnóstico de diabetes y que el sobrepeso es uno de los principales disparadores.

"Antes lo medíamos solo con el índice de masa corporal, pero ahora también usamos la relación entre perímetro de cintura y altura. Si da más de 0,5 ya es un indicador. Hoy, siete de cada diez argentinos tienen problemas de sobrepeso", señaló.

La inflamación crónica: el enemigo silencioso

El médico describió un problema que atraviesa a la población: la inflamación generalizada.

"Estamos viendo organismos inflamados. Cuando el cuerpo está 'rojo' o hinchado, todos los mecanismos que regulan la presión, el azúcar y el colesterol empiezan a funcionar mal. El tejido adiposo inflama continuamente y eso altera todo".

Esto abre la puerta a un abanico de enfermedades: diabetes, hipertensión, colesterol alto, infartos, arritmias e insuficiencia cardíaca.

El rol clave del ejercicio y la alimentación

Arrupe fue contundente: "La actividad física y la alimentación saludable son pilares para no desarrollar factores de riesgo. Hacer ejercicio es salud y debe hacerse todos los días".

Además, advirtió sobre el impacto del sedentarismo infantil: "Vivimos en un mundo obeso. La prevención cardiovascular empieza a los 5 años, cuando enseñamos qué comer y qué hacer. Hay que sacarles el celular y volverlos a las plazas y clubes".

Un mensaje final para los adultos

El especialista cerró con un llamado a la responsabilidad:
"Si nosotros no hacemos actividad física ni comemos saludable, los niños tampoco lo harán. Al menos pensemos en ellos".

Con este panorama, Arrupe subraya una verdad incómoda pero urgente: la diabetes se combate mucho antes del diagnóstico, y la prevención debe empezar hoy.