Ciudadano News

Desafíos y estrategias para conectar con hijos adolescentes: claves para una comunicación efectiva

La adolescencia es una etapa de grandes cambios y, a menudo, los padres encuentran dificultades para mantener el diálogo con sus hijos. Expertos en psicología ofrecen consejos para restablecer y fortalecer la comunicación en esta etapa crucial

20 Mayo de 2024 - 13:18

adolescente-jpg.
adolescente-jpg.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los adolescentes como personas entre 10 y 19 años, una etapa única del desarrollo humano caracterizada por un rápido crecimiento físico, cognitivo y psicosocial. Este crecimiento influye en cómo los adolescentes se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno.

Lograr que un hijo adolescente comparta sus pensamientos y sentimientos puede ser un desafío. Sin embargo, hay algunas consideraciones que pueden ayudar a superar estos obstáculos.

María Eugenia Saavedra, licenciada en Psicología, profesora y coordinadora del programa “Problemáticas de la subjetividad en niños y adolescentes” en el Hospital de Clínicas, señala en diálogo con Infobae uno de los grandes problemas para la comunicación es la falta de tiempo de los padres. "Los tiempos han cambiado mucho y hay una gran dificultad: la disponibilidad del tiempo de los padres, que están bajo el apremio de la vida cotidiana y las exigencias laborales, lo que está llevando a la pérdida de la práctica de la conversación”, explicó Saavedra añadió que “hay problemas inherentes al adolescente y otras al momento social que vivimos”.

Saavedra observa que es esperable que los adolescentes dejen de ver a los padres como modelos de perfección y busquen más la compañía de sus pares. "Quizá en casa están callados, pero todo el tiempo conectados por el chat conversando con sus amigos. El adolescente ya no ve incuestionables las opiniones de los padres y mucho menos, interesantes”, comentó. https://ciudadano.news/otro-punto-de-vista/proteccion-de-la-infancia-el-papel-fundamental-de-las-familias-en-el-cuidado-de-los-menores

En este contexto, el psiquiatra y psicoanalista Harry Campos Cervera coinciden en que “la comunicación con los hijos no debe iniciarse solo en la adolescencia, sino desde antes. Es cada vez más difícil porque los padres atienden sus cosas, tienen que trabajar mucho y el hijo se cría solo, aislado o sin compañía”.

Campos Cervera y Saavedra también destacan la pérdida de hábitos que fomentan la comunicación, como las comidas familiares. "Se perdió la rutina de almuerzos y cenas en familia, donde solían conversar. Es difícil establecer la comunicación a la fuerza en una etapa compleja de la vida; debe construirse con el tiempo", afirma Campos Cervera.

Saavedra identifica otras dificultades actuales en la comunicación con adolescentes que es la ansiedad y la impulsividad de los padres. “Una falla importante es responder con ansiedad y recepción, intentando resolver de inmediato cualquier problema que se presente”, señaló.

No obstante, Campos Cervera resalta que aquellos padres que han construido una relación sólida durante el desarrollo de sus hijos probablemente enfrentarán dificultades en la adolescencia, pero podrán mantener una comunicación franca.

La postura del adulto en la conversación es crucial”, señala Saavedra, destacando la importancia de la paciencia y el uso de diversas estrategias para acompañar a los adolescentes sin dejarlos solos. https://ciudadano.news/vida/adolescentes-detectan-una-suba-de-casos-muy-severos-de-ansiedad-e-ideas-de-muerte

Claves para recuperar la comunicación con los adolescentes

Lisa Damour, doctora en Psicología y asesora principal del Centro Schubert de Estudios Infantiles de la Universidad Case Western Reserve, sugiere tres acciones simples: adaptarse a sus preferencias y pasar tiempo con ellos sin ningún plan específico. “Es más fácil que los adolescentes compartan sus pensamientos en situaciones que les resultan cómodas. Algunos se expresan mejor cuando la conversación no es cara a cara, como durante un paseo o en el coche. Otros prefieren hablar en momentos breves, como antes de salir o acostarse”, recomienda Damour.

Además, Damour señala que "los adolescentes valoran la presencia de los adultos sin un propósito específico, como simplemente estar con ellos sin hacerles muchas preguntas. Pasar tiempo juntos de manera relajada facilita una mejor conexión y, en esos momentos, tienden a hablar sobre lo que les importa".

Saavedra sugiere que para ganar confianza con los adolescentes, es útil no abordar directamente los temas que más preocupan a los padres. "Se trata de pasar tiempo juntos, hablar de otras cosas y crear espacios para que surja la confianza", indicó. Actividades como caminar, ver películas o series juntos y acercarse a sus intereses pueden abrir oportunidades para la conversación.

Campos Cervera también enfatizó la importancia de la "sinceridad y la comprensión", evitando censurar a los adolescentes para no cerrar la comunicación. “Es fundamental que la comunicación sea afectiva, priorizando el contacto cara a cara y compartiendo momentos en familia sin distracciones”, afirmó.

Finalmente, Saavedra recuerda que es vital crear un ambiente seguro donde los adolescentes se sientan libres de hablar sin ser juzgados o castigados. Escuchar comprobadamente y demostrar un interés genuino, por lo que dicen son estrategias esenciales para fortalecer la comunicación y la confianza.