Analizando el marco normativo de Mendoza frente a los nuevos criterios de exigencia ambiental, Jerónimo Shantal, director de Minería de la provincia de Mendoza, describió la base legal de la gestión hídrica en la provincia y la reciente elevación de las exigencias ambientales.
Ver nota completa:
"En Mendoza tenemos un plexo normativo vinculado al agua bastante extenso, además hace un tiempo se dictó un digesto del agua, nuestro departamento de Irrigación está regulado por la misma constitución, y la misma ley de agua, una de las primera normas que dictó la provincia", explicó en diálogo con Círculo Político, y destacó: "tenemos un cuerpo normativo bastante exigente, sin perjuicio de ello, nos hemos puesto exigencias vinculadas específicamente a la protección de todo el ambiente, no solo del recursos hídrico sino todos los demás sistemas, y hemos levado un criterio como lo hicimos con el nuevo código de procedimiento minero, con otras normativas que hemos publicado no solamente elevar los criterios sino con nuevos planes de manejo, nueva exigencia".
La experiencia de Chile y la innovación tecnológica
Al referirse a la implementación de nuevos estándares, el Director destacó la experiencia internacional, especialmente en Antofagasta, Chile: "A la par y esto vinculado a algo particular, lo hicimos la semana pasada viajamos a Antofagasta, en chile, que están las principales minas de cobre. Chile es el primer productor mundial de cobre, ahí tenemos en general mina la escondida, la mina más grande del mundo, Chuquicamata, sierra gorda y muchas empresas más que tienen muchísima experiencia".
En ese sentido, sumó: "Chile hace 100 años que saca el cobre y ellos han ido mejorando sus sistemas y sus estándares con el correr de los años, por eso la universidad de Brighton Columbia eligió Antofagasta para dictar una serie de capacitaciones vinculadas a las protección del recurso hídrico, a la minería, a la eficiencia del transporte del recurso hídrico y a la protección del mismo recurso en sí para consumo humano, para la misma industria y nos llevamos una sorpresa vinculada al tecnología: hoy la tecnología a avanzado a tal nivel que en particular Antofagasta, toda la ciudad es alimentada con agua de mar y todos sus proyectos mineros también tienen sus plantas, incluso es agua es apta para consumo humano".
Sobre la reutilización del agua, Shantal contrastó las normativas de ambas regiones: "La industria minera, como cualquier otra usa agua, lo que hace la industria minera es la reutilización de esa agua, Chile por ejemplo no tiene normativa vinculada a la reutilización, nosotros si tenemos normativas vinculadas a eso, la que es la eficiencia".
Respecto a la sal sólida residual de la desalinización en Antofagasta, explicó el manejo de los subproductos: "Tuve la posibilidad de reunirme con el gobernador de Antofagasta, ellos tenían esta sal sólida que le llaman subproducto que viene después de la desalinización del agua a través de un plan de manejo que tiene un porcentaje que es evolución al mar, obviamente un plan de manejo para no alterar la biodiversidad de esto, pero existe un sistema de difusores submarinos, para evitar la acumulación de sal en un sitio específico, esto tiene sistema de monitoreo d temperatura, PH, metales y demás, hay mecanismos por los cuales ellos mide esto para la evolución en cierta porcentaje o no, además se recupera mucho mineral de eso, como el sulfato de magnesio".
Obras clave para la eficiencia hídrica en Mendoza
El funcionario se refirió a la naturaleza cíclica de la sequía y la necesidad de priorizar la eficiencia en el traslado del agua: "Las épocas de sequía son cíclicas, a lo largo de la historia de la humanidad han sido ciclos de sequia o de abundancia del recurso hídrico; nosotros en particular estamos en un oasis pero estamos en mejores condiciones respecto de Antofagasta, que prácticamente no tiene agua, pero en definitiva como el énfasis esta en el recurso hídrico, siempre se trata de hacer obras que tiendan a la eficiencia del recurso hídrico principalmente en el traslado".
Subrayó el rol de la agricultura como principal consumidora y la inversión en infraestructura: "Mendoza ha avanzado mucho vinculado a la exigencia del riego, el mayor consumidor de recurso hídrico es la agricultura de Mendoza, el 80% del recurso hídrico lo usa la agricultura pero teníamos un gran desperdició vinculado a la eficiencia por el traslado, por el trasporte de esa agua en el sistema de canales y demás, y en este caso en particular ha emprendido un plan de obras importante, no solo con Irrigación, también con Asyam para empezar a darle musculo a estas obras que no se ven, que ningún político del pasado las han querido hacer porque son obras que no se ven, pero estas son obras que no se ven y las está desarrollando Irrigación para darle eficiencia al recurso y empezar a darle eficiencia a la industria".
Exploración minera, glaciares y el Protocolo IANIGLA
Shantal reiteró la prohibición de la actividad en zonas protegidas y detalló la fase actual de la minería en Mendoza: "En el caso particular de glaciares tenemos una ley nacional de glaciares y periglaciares, tenemos un inventario de glaciares, y en los glaciares y periglaciar no se puede hacer ninguna actividad industrial, minera y demás, por eso se trabaja con el IANIGLA en el caso de hoy estuvimos en la legislatura hablado del Distrito Malargüe Occidental y este envió de 27 declaraciones de impacto ambiental, de los 27 proyectos de exploración".
Respecto al bajo impacto de la fase de exploración y el consumo de agua: "Cuando hablamos de exploración hablamos de acciones de bajo impacto donde las primera etapas son dos o tres geólogos que junto con una mulas y algún puestero del lugar salen a recolectar muestras y a medida que van avanzando se inicia la apertura de caminos, plataformas y algunas perforaciones para corroborar o verificar si tenemos o no un yacimiento de mineral económica explotable. Para que eso suceda faltan muchos años, hablamos que el consumo de primera fue solo consumo humano, consumo agua para los tres geólogos que van a caminar y cuando empiezan las perforaciones ahí si se usa agua que se reutiliza para los equipos de perforación. Es ínfimo el uso del agua y se reutiliza. En esa etapa estamos en Mendoza, etapa de expiración, os faltan muchos años y sabemos que a la estadística es muy mala vinculado a eso".
Finalmente, el Director se refirió a la necesidad de inventariar zonas periglaciares y el protocolo creado con el IANIGLA: "Volviendo a glaciares en el caso IANIGLA nos dijo que si bien tenemos un inventario de glaciares no hay inventario de las zonas periglaciares, que los glaciares de escombros son indicadores de la posible existencia de áreas periglaciares en una zona determinada que no tiene información, pero que todo indicaría que a partir de los 2600 metros podría haber existencia de glaciares de escombros que podrían presumir la existencia de periglaciares, pero para eso hay que hacer un relevamiento para corrobora con monitoreo sobre lo cíclico que es esto porque eso se mide en razón de la época cuando nieva y en qué tiempo eso se produce el deshielo, eso hay que medirlo en varios tiempos, quizás cuatro temporadas".
"Con el IANIGLA se elaboró una guía de protocolo para realizar prospección y exploración en zonas donde posiblemente existieran estas formas y en conjunto ese protocolo también se tuvo en cuenta con la secretaría de Ambiente de nacional que nos dio el dio visto bueno para avanzar en ese trabajo junto con el IANIGLA para empezar a relevar esto, la existencia de periglaciares o no a partir de los 2600 metros", concluyó.

