|04/01/24 05:19 PM

Próxima lluvia de meteoritos cuadrántidas: ¿dónde y cuándo se podrá ver?

El Interactivo dialogó con la doctora en Astronomía, Beatriz García, quien explicó cómo se desarrollará 

Por Redacción

05 de enero, 2024 - 07:41

El mundo siempre se ve sorprendido y cautivado por lo que ocurre en los cielos. Ya sea una ‘lluvia de estrellas’ o un eclipse, mirar hacia arriba atrae a la humanidad desde tiempos inmemoriales.

La doctora en Astronomía, Beatriz García, dialogó con El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook y YouTube de Ciudadano.News) acerca de los futuros eventos astronómicos. Sin embargo, explicó que para ver la próxima lluvia de meteoritos cuadrántidas “hay que irse al hemisferio norte, porque no se verá desde el sur".

"El punto desde el cual parecen venir estos eventos, que no son más que pequeños fragmentos de algo que fue un cometa y que conserva la órbita original del cometa. Cuando la Tierra se encuentra con esta órbita, los fragmentos son atrapados por la gravedad de la Tierra, ingresan, rozan con el aire, se prenden fuego, se transforman en bólidos y uno ve lo que normalmente uno llama estrella fugaz”.

“En realidad, se tratan de pequeños fragmentos, escombros, algunos son del tamaño de un grano de arena. El problema es que el foco desde donde parecen provenir, que da su nombre, las cuadrántidas, están entre la constelación del Boyero y la constelación del Dragón y ese punto de donde provienen las partículas que se transforman en estrellas fugaces no se ve de noche en nuestro hemisferio.

Aparece por sobre el horizonte como las 8 de la mañana. Es decir, si bien la constelación de Bootes se distingue durante la noche, la estrella más brillante se llama Arturo, el punto de referencia, el punto de dónde vienen estos objetos, no está sobre el horizonte en la noche para los habitantes del hemisferio sur”, explicó.

 

Qué ver desde el sur

“Las lluvias de meteoritos requieren de cielos muy oscuros, en general se observan en el amanecer. Entonces hay que estar en las madrugadas, en esos lugares oscuros, y si están cerca de las ciudades es poco probable que las vean".

"Aquí, en el sur, las lluvias que uno podría aspirar a ver son las Leónidas y las Oriónidas. Ambas se ven en primavera, entre septiembre y octubre están estas lluvias. Leónidas y Oriónidas son lluvias meteóricas que en general recomendamos para el hemisferio sur”, remarcó García

“Así y todo son lluvias difíciles de ver. Habitualmente uno ve estrellas fugaces en la noche, y si se quedan mirando el cielo durante horas, va a ver. Lo que cambia es la frecuencia, en vez de ver una o dos por horas, que es lo que habitualmente se ve en el cielo, uno ve cuatro o cinco por horas".

"Hay algunos relatos antiguos de eventos muy llamativos en el cielo y grabados de gente que vivió y lo interpretó, pero no hay ninguna foto real actual que muestra que estos fenómenos son como si viéramos fuegos artificiales, no es así”, agregó.

“Tanto en el hemisferio norte como en el sur podemos ver en el cielo nocturno objetos muy llamativos y bonitos, como es el caso de la constelación de Orión. Muy cerca de Orión están las Pléyades, un cúmulo abierto que se conoce con el nombre de ‘siete cabritas’, que en realidad no son siete estrellas son cientos".

"Pero a ojo, sin ayuda de un telescopio, uno las puede distinguir. Estos son fenómenos que se repiten todos los años. Solo hay que sentarse mirando hacia el norte, que es hacia donde se ve Orión y tratar de identificar estos objetos. Orión está peleando con el toro, con Tauro, de manera que tenemos toda una historia en el cielo en esa dirección. El Boyero es una constelación que se ve muy en la madrugada y el vértice desde donde parecen venir los cuadrantes aparece sobre el horizonte alrededor de las 8”, describió.

 

Eclipses

“Habrá eclipses lunares, pero son penumbrales, uno no se da cuenta, son parciales de luna. El eclipse que será llamativo para nosotros este año es el del 2 de octubre, que es un eclipse anular de sol visible como anular".

"Es decir, la luna se interpone entre el Sol y la Tierra y no tapa completamente el disco del Sol, sino que queda un anillo brillante. Se verá como eclipse anular en Santa Cruz y Chile. En Santa Cruz, se verá en el atardecer alrededor de las 17:30, en un camino donde se produce la totalidad del eclipse anular, que está entre Perito Moreno y Calafate. Para los habitantes de Mendoza el eclipse va ser parcial. Hay que estar atentos”.

 

La nota completa