Ciudadano News
Mascotas agresivas o ansiosas

Perros, gatos y aves, ahora también pueden ir al psiquiatra

Una etóloga explicó en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo, qué tipo de perros, gatos o aves pueden ser tratados por un psiquiatra de animales de compañía.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

11 Junio de 2025 - 15:34

Los etólogos explican que  lo más frecuente en perros y gatos son problemas de agresividad y ansiedad por separación.
Los etólogos explican que lo más frecuente en perros y gatos son problemas de agresividad y ansiedad por separación. web

En la Argentina, la figura del "psiquiatra de animales de compañía" es comúnmente referida como etólogo o psicólogo animal. Estos profesionales se especializan en el estudio del comportamiento de los animales, incluyendo las mascotas, con el objetivo de comprender las causas de problemas de conducta y encontrar soluciones para mejorar su bienestar. 

En primer lugar, será muy importante acudir a un veterinario especializado en medicina del comportamiento, quien excluirá causas orgánicas, haciendo un diagnóstico diferencial. En función de lo que tenga el animal se podrán suministrar psicofármacos, cuando es necesario.

Gabriela Quesada, veterinaria y etóloga, indicó en el magazine El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por FM 91.7 y Ciudadano_News en Twitch):: "Etólogo es la rama de la medicina veterinaria que se encarga de todo lo que es de conducta, de comportamiento de perros y gatos". 

"Nos dedicamos y centramos en problemas de agresión, de ansiedad, de animales muy miedosos, que rompen cosas, que ladran demasiado y le damos una solución", dijo.

Y rememoró: "Yo empecé con esto hace muchos años. Apenas me recibí, me interesaba mucho lo que es la conducta humana, más que nada centrada en el comportamiento. Somos muy poquitos etólogos en Mendoza y en otras provincias cercanas no hay". 

"Así que, tenemos demanda y atendemos de forma virtual desde otras provincias, incluso a otros países. Países de Europa, también porque no es una rama muy común, somos muy poquitos. En Mendoza somos dos o tres nada más", remarcó.

Recordó que, "después de la pandemia, cambió mucho la modalidad de consultas. Actualmente, hay más consultas de gatos que de perros, el problema principal es la agresión. Que es mucho más compleja en perros que en gatos. Hay gatos que son muy agresivos, pero no producen un daño físico tan grande como un perro". 

"Entonces, se los deja un poco de lado, el problema de las agresiones muy graves. Incluso accidentes y es el principal motivo de abandono. Habiendo soluciones que por suerte la gente cada vez consulta más. Eso con respecto a los perros y con la ansiedad por separación pospandemia", repasó. 

Enumeró: "Perros que se quedan solos en la casa y ladran mucho. Aúllan o rompen cosas, que tienen un nivel alto de consulta. Y con respecto a los gatos, cuando hacen pis por lugares que no deben o también que sean muy miedosos y no se dejan revisar por el veterinario. Eso también es motivo de consulta muy frecuente".

"Se ha podido entender con los avances de la ciencia que los perros, gatos y todos los animales tienen emociones, capacidades de razonar. No son simples animales que no piensan, no sufren. Eso ha llevado a que podamos entendernos y tratar sus problemas en este caso conductuales, que están ligados a las emociones", analizó. 

Y añadió: "Siempre es un tratamiento integral que apunta al bienestar de la familia, no solo del animal, sino de la familia, y se trabaja mucho con ella para hacer una modificación conductual con técnicas cognitivas de la psicología que trabaja con la conducta". 

"Justamente se hace un mix donde utilizamos técnicas para modificar las conductas. Se utilizan fármacos para poder generar un mejor tratamiento. Es un tratamiento integral donde se abarca todo lo que es el problema de conducta de los distintos ángulos para poder rescatarlo y resolver", apuntó. 

Indicó que, "en el caso de los gatos, también se pueden tratar otros animales domésticos, como pueden ser aves, caballos, lo que pasa que no es muy común que consulten".

"Los consultorios que utilizamos no son los habituales. Que tienen una camilla donde hay objetos para revisar el animal. Eso lo hace un veterinario clínico. Nosotros contamos con un lugar más tranquilo para que el animal no se estrese. Hay un escritorio, sillas, algunos juguetes para que interactúe el animal", compartió. 

Amplió que, "se hace una entrevista a los tutores. Hay una forma de gestionar el horario, de poder preguntar. Se atiende el motivo de consulta, se evalúan todos los problemas que pueda haber. Es necesario pedirles un video. Se les solicita también porque no son cosas que se dan en el consultorio, son cosas que hacen por ahí en determinados momentos". 

"Ahí necesitamos una descripción detallada al tutor o un video. Una vez que tenemos la información, tenemos el diagnóstico y de esa manera damos el tratamiento para luego hacer controles mensuales, generalmente una vez por mes para ver el tratamiento y luego dar el alta", describió.

Aconsejó que, "si tenemos un gato muy agresivo, lo ideal es tenerlo aislado, me ha pasado con gatos que han lastimado severamente a las personas, se les indica algún fármaco hasta poder vernos en la consulta, estos fármacos lo que hacen es bajar los niveles de agresión y en la consulta se detalla mejor para dar un tratamiento lo mejor posible".