Ciudadano News
A recordar

Cómo funciona la memoria en diferentes etapas de la vida

Conrado Estol es neurólogo. Habló en El Interactivo sobre uno de los procesos más importantes de la mente. "No tenemos una sola memoria: hay varias", enfatizó.

Redacción

Por Redacción

11 Julio de 2024 - 17:53

Memoria
Memoria Web

El diccionario nos la define como la "capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Ella nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado". En pocas palabras, hablamos de una herramienta que nos acompaña a cada segundo de nuestra vida sana: la memoria.

Es por esto que la producción de El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook y YouTube de Ciudadano.News)  se comunicó con uno de los neurólogos más importantes del país. Conrado Estol es, además, referente de Salud y Bienestar, y el primer concepto que compartió es la multiplicidad de 'memorias' que existen:

 "Primero habría que pensar de qué memoria hablamos, porque tenemos una estructura cerebral que se ocupa de la memoria, donde están el lóbulo temporal y el hipocampo, y lo que la gente llama 'memoria reciente', esa memoria de pocos segundos, una especie de memoria del trabajo".

Conrado Estol
Conrado Estol

"La 'memoria del trabajo' es la que almacena el dato por un tiempo corto y luego desaparece. Luego hay una 'memoria episódica', relacionada con episodios de televisión. 

Es la memoria de episodios de tu vida. Luego está la 'memoria semántica', que tiene que ver con los datos. Y después está la 'memoria de largo plazo', la que hace repeticiones. No es un mito que a la noche uno piense cosas de las que te tenías que acordar", dijo el profesional.

Esta última memoria, reflexiona Estol, se potencia con leer en voz alta lo que hace falta recordar hasta repetirlo varias veces. 

"Son cosas que afirman la codificación de la memoria y el depósito, para que uno pueda recuperar más tarde esos datos, porque si no, se pierden". El neurólogo asegura que hay formas de fijar esta última versión de la memoria: 

"Se llama cristalizar. Y uno termina sorprendiéndose de cómo uno recuerda cosas de hace décadas, y luego viene un amigo y cuenta una anécdota, y uno dice 'Ese no soy yo, yo no hice eso'. Hay cosas que se olvidan, y otras quedan marcadas a fuego".

 

Los estudios indican que hasta los 40 años la memoria es impecable, y a partir de esa edad comienza a declinar. "Primero disminuye la atención y la concentración, que colaboran para que uno 'grabe' menos, lo que repercute en menor memoria"

"A partir de los 50 aparece la 'queja subjetiva': no sé dónde dejé las llaves, cómo se llamaba el actor de tal o cual película, cuál era el título del libro. No interfiere en absoluto con la vida. Es recién a partir de los 60 que aparece lo que se llama declinación cognitiva leve", enumera Estol.

Esta 'declinación cognitiva leve' de la que habla el entrevistado es una alteración en la función cognitiva de la memoria, que aun no interfiere con el ritmo cotidiano de la vida: "La persona puede seguir con su vida normal, aunque va a tener algún que otro problema, y le va a resultar más difícil hacer lo que hacía habitualmente", comenta. Sin embargo, hay algo más allá de los 60, y es que esta declinación leve puede convertirse en demencia, o en la enfermedad de Alzheimer.

"Es la sexta causa de muerte en el mundo", asegura el neurólogo. "Es cuando las alteraciones cognitivas tienen un grado tal que interfieren con la vida diaria. La gente cree que no le va a pasar, y llega el día en que cumplís 70 años y es triste cumplirlos sin tener actividad cerebral.

" Por esto es aconsejable guardar la 'reserva cognitiva', para que cuando afecte alguna enfermedad el cerebro tenga una especie de 'back up': "Se ha leído tanto, se ha intercambiado información, se tuvo sociabilidad con la gente, se tuvo un hobby, y todo eso significa más defensas para enfrentar dicha enfermedad", asegura Conrado Estol.

 

La amnesia global

En un punto de la nota, el profesional hizo mención a la 'amnesia global', un proceso neurológico que suele aparecer a partir de los 40 años.

 "Uno ve que una persona actúa raro, como repetir preguntas. Y de repente la persona reacciona y se pregunta '¿qué pasó, dónde estoy?', olvidando por completo lo que pasó en las últimas 5 horas. Este proceso dura unas pocas horas, pero es lo que llamamos amnesia global transitoria: se borra la memoria y luego se recupera. No es algo grave, no se sabe la causa, y no vuelve a repetirse".

Memoria
Memoria

"Pero ante un traumatismo, o un coma -ejemplifica-, la persona puede recuperarse poco a poco, y cuando se recupera tiene una alteración grave de la memoria. Hay que cuidar el cerebro. No hay que golpearlo. Hay que usar cascos", aconseja el neurólogo.