Por Ciudadano.News
13 Noviembre de 2025 - 17:36
En diálogo exclusivo con Círculo Político, la legisladora mendocina defiende los principios liberales y su compromiso férreo con su partido. Llano aborda la necesidad de construir consensos para la reforma fiscal, el presupuesto y la , y critica duramente la reciente iniciativa para regular la , calificándola de un "despropósito" que desincentiva al sector exportador.
— Diputada, en un contexto de constantes reconfiguraciones políticas, usted mantiene una línea de pensamiento muy firme. ¿Cómo define su compromiso actual?
— Siempre he sido igual, siempre he defendido los mismos principios, las mismas ideas y mi compromiso con Mendoza y con el partido es férreo. Para mí es un honor representar a mi partido. Quizás en tiempos donde los pases de partidos se naturalicen, seré un ser extraño, pero en realidad no he cambiado. He mamado las tradiciones de mi partido y voy a seguir igual.
— ¿Cómo avizora este último tramo tan decisivo en el parlamento, especialmente con la conformación del nuevo elenco legislativo?
— Estuvimos reunidos con los legisladores electos. Ahora es un bloque mucho más numeroso. Avizoro una etapa de mayor diálogo y de mayor vinculación con el resto de los partidos. Entiendo que han escuchado el mensaje de las urnas posterior a las elecciones de Buenos Aires, y creo que van a cambiar en cierta manera el estilo y los modales, y van a tender puentes que son necesarios para impulsar las reformas estructurales que ha planteado el gobierno.

— ¿Usted se integra formalmente al bloque oficialista?
— Estoy integrando desde el principio el bloque oficialista y por ahora voy a seguir los lineamientos de mi partido. Estamos alineados a las ideas del liberalismo, así que vamos a seguir firmes acompañando a Javier, tal como fue nuestro compromiso con la ciudadanía.
— Respecto a la agenda de reformas, ¿cuáles son las precondiciones para avanzar?
— Son precondiciones, porque para poder avanzar en la reforma previsional, por ejemplo, hay que avanzar necesariamente en la reforma laboral y bajar el nivel de informalidad. Entiendo que se van a alcanzar las mayorías necesarias y por supuesto habrá que llegar a consensos, pero el gobierno renueva el respaldo de la ciudadanía con un amplio apoyo. Es una realidad que es necesario introducir reformas laborales y fiscales, que son factores esenciales para reconducirnos por la senda de crecimiento.
— Precisamente, el tema de la reforma laboral genera fuerte resistencia sindical. ¿Qué debe corregirse en la legislación actual?
— No soy una experta en derecho laboral, pero sí creo que la legislación actual ha generado una gran industria del juicio y es necesario generar condiciones más flexibles y un marco de mayor libertad para reducir los costos. Si bien estas legislaciones han contribuido a permitir abusos, nos hemos ido a otro extremo que está frenando el desarrollo y la empleabilidad, afectando a las pequeñas y medianas empresas. El objetivo va a estar puesto en el mercado informal y en cómo formalizar toda esa franja que está fuera del sistema.

— Hablemos sobre el debate en torno a la Inteligencia Artificial (IA). El kirchnerismo impulsó un proyecto de regulación que generó polémica.
— Es importante entender cómo se gestó este proyecto. Surge el debate en la Comisión de Ciencia y Técnica a partir del anuncio del Presidente de generar un polo de IA en el país. El dictamen que salió de Unión por la Patria (UP) es un despropósito. Se impulsa un marco normativo emulando el modelo Europeo, cuando en Europa hoy ese modelo está siendo revisado y ha resultado ser obsoleto, desincentivando las inversiones.
— ¿Por qué esta regulación específica sería perjudicial para Argentina?
— En Argentina, el sector de la economía del conocimiento es el tercer sector exportador. Nuclea 9 mil empresas y emplea a 280 mil personas. Impulsar una plataforma general y transversal de regulación va a perjudicar y desalentar a una industria que compite a nivel internacional. Además, hay una cuestión central: el Congreso no cuenta con la expertise técnica para dar un debate profundo de este tema revolucionario.

— ¿La IA generativa supone una amenaza para el empleo masivo?
— Todavía no hay precisión sobre el alcance de ese impacto. La IA generativa ha sido recientemente gestada. Lo que plantean los especialistas es que se va a producir una mutación de los roles, pero donde el factor humano siempre va a ser trascendental. La IA puede generar una gran escala a nivel de productividad, por eso pongo el foco en los aspectos beneficiosos.
Seguí leyendo
- 'Alberdi fue el primer Milei de la Argentina': el autor del libro que el Presidente eligió prologar
- El 61.8% respalda a Milei y las 2 reformas que son de urgencia nacional
- Juicio político a Julieta Makintach: qué está en juego hoy para la jueza del caso Maradona
- Diputados: La Comisión Libra presenta mañana sus conclusiones
- ATE anuncia una "alta adhesión" y aviva la pelea por la reforma laboral
Más leídas
Jubilados desaparecidos en Chubut: rastrillaje sin fin y el dilema entre el accidente o el robo
¿Qué número es la llave en la quiniela y qué significa soñar con este elemento?
¿Con qué se va a encontrar el "Tomba" después de 17 años en Primera?
Jurassic World arrasa en cines y se posiciona entre los estrenos más taquilleros del año
Choque entre el tren San Martín y una camioneta dejó un muerto y dos heridos
Netflix
Ricardo Darín reveló que El Eternauta tendrá tercera temporada en Netflix
Por Ciudadano.News
Museo Metropolitano de NY
Met Gala 2026: la temática que busca probar que la moda es arte
Por Ciudadano.News
Premio
"Él es el cine": la frase de Iñárritu para Tom Cruise al entregarle su primer y merecido Oscar
Por Ciudadano.News
Alberdi, la Indómita Luz
'Alberdi fue el primer Milei de la Argentina': el autor del libro que el Presidente eligió prologar
Por Ciudadano.News
Fútbol infantil
Vuelve la academia del Sporting de Gijón: un summer camp para chicos mendocinos
Por Rodrigo Olmedo
Los Pumas
Orgullo nacional: el try de Santiago Cordero ante los Lions que compite por ser el mejor del año
Por Ciudadano.News


