Por Ciudadano.News
28 Septiembre de 2025 - 12:28
Este miércoles 1 de octubre se reunirá la Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside José Luis Espert para analizar la ley de recursos y gastos que ha de regir, si es aprobada, la política económica de 2026. Como es sabido ya van dos años que la administración del país no cuenta con una pauta para asignar fondos a los distintos sectores la gestión de gobierno.
Como era de esperarse desde antes de sesionar comenzaron los desacuerdos, en este caso por quiénes deben ser convocados para tratar los diversos temas. La ronda consultas la iniciará el secretario de Hacienda, Carlos Guberman quien seguramente va a ampliar detalles en materia datos macroeconómicos del Gobierno sobre inflación, dólar, recaudación, y gastos, que son rechazados por la oposición.

Mientras tanto la oposición insiste en convocar al ministro de Economía, Luis Caputo y al presidente del Banco Central, Santiag Bausili.
En este punto se enfrentan las posiciones más diferenciadas. Mientras La Libertad Avanza pretende dilatar las deliberaciones hasta después de las elecciones del 26 de octubre, parte de las bancadas de la oposición advierten que si no se convoca a los dos funcionarios principales responsables de la gestión económica, forzarán el comienzo formal de las tratativas y fijarán una fecha para emitir el dictamen.
En cualquiera de las dos alternativas el oficialismo deberá buscar acuerdos con los bloques de ambas cámaras y pactar mejor trato con los gobernadores además de con los mismos integrantes de la comisión que tiene 49 miembros mientras que los libertarios llegan a 6 y el peronismo K y la izquierda suman 21.

El Gobierno dio a conocer las pautas del proyecto al adelantar que se estima un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026, y se proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones, y 11 % de importaciones.
También estiman para el año que viene un gasto de $148 billones con recursos de 150 billones de pesos, con lo cual espera tener un superavit primario de 2 billones de pesos. También se prevén aumentos para jubilaciones, salud y universidades aunque son montos inferiores a los reclamados.

Seguí leyendo
- El BCRA compra dólares: ¿la movida clave que baja costos para tu negocio de importación?
- ¿Qué hacemos con la plata? La tensión entre el IPC y la caída del salario real
- ¡Sorpresa! La venta en autoservicios tuvo un repunte extraordinario en octubre
- Tráfico aéreo de pasajeros en Argentina: crecimiento récord del 13,4% en septiembre
- Milei celebra el "ancla de hierro": superávit primario y financiero en octubre, mes de las elecciones
Más leídas
Jubilados desaparecidos en Chubut: rastrillaje sin fin y el dilema entre el accidente o el robo
¿Qué número es la llave en la quiniela y qué significa soñar con este elemento?
¿Con qué se va a encontrar el "Tomba" después de 17 años en Primera?
Jurassic World arrasa en cines y se posiciona entre los estrenos más taquilleros del año
Choque entre el tren San Martín y una camioneta dejó un muerto y dos heridos
Nuevos datos
La NASA revelará datos del 3I/ATLAS, el cometa interestelar que viajó 7 mil millones de años
Por Ciudadano.News
Rugby
Los Pumas serán cabeza de serie para el Mundial 2027 y consolidan un cierre de gira histórico
Por Ciudadano.News
Sigue el drama
La peor crisis de Tinelli: la verdad que lo obligó a bajarse de su programa de streaming
Por Ciudadano.News
Sin Verso - Entrevista
El impacto del e-cheq en la economía, según la mirada del especialista Saleme Murad
Por Ciudadano.News
Netflix
Ricardo Darín reveló que El Eternauta tendrá tercera temporada en Netflix
Por Ciudadano.News
SIN VERSO - Entrevista
Acuerdo Argentina-EE.UU.: ¿qué pasa con la transferencia de tus datos personales?
Por Ciudadano.News
Museo Metropolitano de NY
Met Gala 2026: la temática que busca probar que la moda es arte
Por Ciudadano.News

