Ciudadano News
Impacto al bolsillo

Presupuesto 2026: qué significan los anuncios de Milei para la "clase media"

El Presupuesto 2026 propone cambios que podrían transformar la economía familiar, la educación y las jubilaciones.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

16 Septiembre de 2025 - 10:55

Presupuesto 2026 explicado: aumentos, inflación y el costo en tu día a día.
Presupuesto 2026 explicado: aumentos, inflación y el costo en tu día a día. -

En una cadena nacional que buscó marcar un cambio de tono, el presidente Javier Milei presentó los lineamientos del Presupuesto 2026, una hoja de ruta que, según sus palabras, es la "ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante". 

El pilar fundamental, repetido 17 veces en su discurso, es el "equilibrio fiscal" como un principio "innegociable". Sin embargo, consciente del desgaste social, el mandatario reconoció que "muchos aún no lo perciban en su realidad material" y anunció aumentos en áreas clave.

Pero, ¿qué significan estos números para la economía de una familia de clase media? En esta nota de Ciudadano News, te dejamos un desglose de las promesas y las realidades que impactarán en la jubilación de tus padres, la educación de tus hijos y tu propio bolsillo.

La jubilación de tus padres: ¿alcanza con el 5%?

El anuncio más destacado para los adultos mayores fue un aumento del 5% por encima de la inflación proyectada para jubilaciones y pensiones por discapacidad. Esta medida busca recomponer ingresos que, según críticos del gobierno, han sido fuertemente golpeados por los recortes.

Desde el oficialismo, se argumenta que la nueva fórmula de movilidad, que actualiza haberes mensualmente por inflación desde abril de 2024, ya ha permitido una recuperación. De hecho, un informe del Ministerio de Economía señala que en abril de 2025 el haber mínimo era un 11,3% mayor en términos reales que en diciembre de 2023.

Sin embargo, la pregunta que resuena en muchas familias que ayudan a sus padres es si este 5% adicional será suficiente. La discusión que se dará en el Congreso, y que ya se debate en la opinión pública, se centrará en cuál es la base de cálculo para ese aumento y si logrará compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada. Mientras el gobierno habla de recuperación, la calle aún resiente un ajuste que ha sido severo.

La universidad de tus hijos: entre billones y una crisis latente

Para la educación superior, el Presidente anunció una partida de 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales y un aumento del 8% por encima de la inflación para la educación en general. Este anuncio no es casual: llega en medio de una fuerte crisis universitaria, con reclamos, marchas y tomas de establecimientos.

A pesar de la cifra multimillonaria, la respuesta de las instituciones fue de escepticismo. La Universidad de Buenos Aires (UBA) emitió un duro comunicado afirmando que el presupuesto propuesto "profundiza la crisis financiera" del sistema, consolida los recortes del último año y medio y no contempla una recomposición salarial para los docentes. Según la UBA, la inversión en educación superior en 2025 fue la más baja de los últimos veinte años y el nuevo proyecto mantiene ese piso histórico.

El gobierno defiende que el 85% del presupuesto se destina al "capital humano" (educación, salud y jubilaciones), demostrando sus prioridades. Pero para los padres que proyectan el futuro de sus hijos, la incertidumbre persiste: ¿será este dinero suficiente para garantizar la calidad académica y el funcionamiento de las universidades públicas, o es una cifra que suena grande, pero que se diluye frente a la inflación y los recortes previos?.

Tu bolsillo: el costo del "equilibrio" y promesas de alivio

Para el día a día de la clase media, el discurso de Milei ofrece una dualidad constante: el sacrificio actual versus la prosperidad futura. El presidente insiste en que "lo peor ya pasó", pero el camino recorrido ha sido arduo, un esfuerzo que calificó de "heroico" por parte de los argentinos.

En lo concreto, el impacto se siente en varios frentes:

  • Tarifas: uno de los pilares del ajuste fiscal es la reducción de subsidios a la energía. Esto se ha traducido y se seguirá traduciendo en facturas de luz y gas más altas. El plan es reducir este gasto del 1,5% del PBI en 2024 a un 0,8% en 2026.
  • Impuestos: quizás la promesa más directa para este segmento es la de restituir la "presunción de inocencia fiscal". Se busca crear un régimen simplificado de declaración de ganancias, terminando con la "absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales". Esta medida apunta a aliviar la presión sobre profesionales y pequeños empresarios.
  • Inflación y sueldo: el Gobierno celebra la "baja sostenida de la inflación" como uno de sus mayores logros, lo que teóricamente protege el poder de compra. Informes oficiales indican una recuperación del salario real registrado en 2024. Sin embargo, esta mejora macroeconómica es la que el propio presidente admite que "muchos aún no perciben".

En definitiva, el Presupuesto 2026 es presentado como una "hoja de ruta" hacia un futuro donde Argentina podría estar "entre los países más ricos del mundo" en 20 años. Pero para llegar allí, el gobierno pide paciencia, consenso y continuar con un esfuerzo considerable. 

Para la familia argentina promedio, la gran pregunta es si las promesas de alivio en jubilaciones, educación e impuestos serán suficientes para transitar un presente que sigue siendo un desafío.