Ciudadano News
Sistema previsional

Advierten sobre un futuro de jubilaciones paupérrimas en la Argentina

"Hoy la jubilación es una miseria, en el futuro va a ser peor", anticipó uno de los investigadores del Instituto de Desarrollo Económico y Social Argentino, IDESA.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

10 Julio de 2025 - 19:49

jubilados_anses
jubilados_anses web

Mientras en el Senado se aprobó un aumento de jubilaciones que el Gobierno anticipó que vetará, un estudioso del tema lanzó un pronóstico desolador: "Hoy la jubilación es una miseria, en el futuro va a ser peor que una miseria. Vayan preparándose", advirtió el director del Instituto de Desarrollo Económico y Social Argentino -IDESA-, Jorge Colina

El investigador pronóstico que dentro de 20 años, cuando le toque jubilarse a un 20% de la población que tiene entre 40 y 49 años de edad, el régimen previsional habrá quedado desbordado porque la cantidad de personas en condiciones de acogerse a sus actuales beneficios superará a los aportantes: "Para todos los que tienen menos de 50 años, la jubilación como la conocemos se terminó", sentenció, a su vez, la abogada Andrea Falcone, fundadora del primer estudio jurídico de Elder Law de la Argentina, y principal referente de los medios de comunicación para el segmento de mayores de 55 años.

 

Jorge Colina, economista
Jorge Colina, economista

 

Los dichos fueron vertidos en un debate organizado por Infobae, donde se dijo que la ANSES, aun cobrando impuestos, solo recibe el 50% del dinero que necesita para pagar las prestaciones. Por su parte, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que antes aseguraba 24 meses de pagos, hoy cubre menos de cuatro, por lo que la abogada recomendó que las personas aprendan a gestionar su dinero y planificar su retiro, ya que el Estado no podrá cubrir los beneficios.

 

Situación gravísima

 

Los expositores, a pesar de ser de ámbitos distintos, coincidieron en que el sistema jubilatorio argentino atraviesa una crisis estructural que factores demográficos, económicos y sociales agravan, y el economista Ignacio Apella, agregó que  al ser históricamente uno de los principales instrumentos para mitigar la pobreza en la vejez, "el sistema cumple ese rol con, por supuesto, sus discusiones, pero lo cumple".

Citó como ejemplo que en 2015 había en el país unos 800.000 nacimientos al año; y hoy apenas son 400.000. "Cada vez habrá más adultos mayores que cobren y menos jóvenes que aporten", remarcó, mientras que Colina sumó: "Si pensamos que los jóvenes van a soportar las jubilaciones de los viejos, eso ya no es sostenible".

 

Con la PUAM, los futuros jubilados se aseguran un ingreso mensual, cobertura médica y asignaciones familiares.
jubilados

 

El ratio ya cayó a 1,8 trabajadores formales por jubilado, cuando se necesitarían al menos cuatro, y "La transición demográfica no implica solo más adultos mayores, sino también menos población joven. Es un cambio en la estructura etaria que impacta directamente en el número de personas en edad de trabajar", sostuvo.

El tema se agrava porque la mitad de los ocupados no aporta regularmente, ya sea como cuentapropistas o en empleos no registrados, mientras las moratorias extendieron derechos a millones de personas que no alcanzaban los 30 años de aportes, pero también "achataron la pirámide", recordó la abogada Falcone.

Hoy, siete de cada diez nuevas jubilaciones combinan años cotizados con años "comprados" a crédito del Estado. El resultado: beneficios bajos para casi todos y una carga fiscal creciente sin ingresos suficientes.