Ciudadano News
Lucha invisible

Por qué conseguir una maestra integradora se volvió una odisea para las familias

La falta de reconocimiento laboral, la tercerización y los obstáculos que imponen las obras sociales agravan la escasez de maestras integradoras, poniendo en riesgo la inclusión educativa de miles de niños.

Noelia Castro Bonamico

Por Noelia Castro Bonamico

9 Agosto de 2025 - 13:31

Maestra integradora/ Fuente: Web
Maestra integradora/ Fuente: Web .

Conseguir una maestra integradora en tiempo y forma en Argentina se ha convertido en una tarea que para muchas familias roza lo imposible. A la escasez de profesionales capacitados se suman las trabas burocráticas de las obras sociales, los bajos honorarios y un sistema educativo que, según los especialistas, aún está lejos de ser verdaderamente inclusivo.

En diálogo con Ciudadano News, Mónica Castillo, acompañante terapéutica con amplia experiencia y especialista en sistema Braille, conoce de cerca esta realidad y manifestó que "el problema principal son los obstáculos que ponen las obras sociales (limitación de coberturas), día a día empeora la situación. Seguido de precarización laboral. La remuneración de las maestras integradoras y de los acompañantes terapéuticos NO concuerdan con las horas trabajadas y la responsabilidad".

El cariño de un alumno con su acompañante terapéutica/
El cariño de un alumno con su acompañante terapéutica/

"La mayoría de los casos son trabajos tercerizados. Ya que existen las llamadas 'cordinadoras' o institutos. Personas que se dejan desde el 20 al 50% de nuestro sueldo (principalmente de los acompañantes terapéuticos), ya que no hay ley que los regule".

Y amplió: "Entonces las obras sociales piden profesionales: psicólogos, psicopedagogos, terapia del lenguaje, maestras especiales, etcétera, que ponen su firma y se quedan con un porcentaje de las personas que sí vamos a trabajar con los alumnos".

Ante esta situación, Mónica se pregunta "¿estas irregularidades no las ve nadie? Los profesionales que toman estos casos y se quedan con esos porcentajes, ¿pueden hacer eso? ¿a ellos quién los controla? Hay coordinadoras que tienen hasta 40 personas trabajando para ellas. Además, nos pagan al tercer mes trabajado, no nos pagan aguinaldo y menos vacaciones".

Transcripción en braille/ Día Internacional de las Personas con Discapacidad/ Fuente: Instagram Carta Braille
Transcripción en braille/ Día Internacional de las Personas con Discapacidad/ Fuente: Instagram Carta Braille

 

Al hablar de la remuneración, expresó: "Yo cobro $246.000 trabajando de lunes a viernes en una escuela. En muchas ocasiones no dejamos los casos porque empatizamos con los niños, que no tienen la culpa de estas irregularidades, y porque AMO lo que hago".

Pero lamentablemente terminamos perdiendo todos: niños, padres y nosotros, que no podemos seguir sosteniendo esta situación. Necesitamos que salga la Ley de Acompañante Terapéutico (somos necesarios y queremos que nos valores por lo que hacemos), sin que nadie nos saque un porcentaje de nuestro trabajo."

Además, Mónica aclaró que los acompañantes terapéuticos "no tienen vacaciones pagas, no cobran aguinaldo y claramente no tienen bono de sueldo".

"Tus manos son mis ojos y oídos"/ transcripción en sistema braille. Fuente: Instagram Carta Braille
"Tus manos son mis ojos y oídos"/ transcripción en sistema braille. Fuente: Instagram Carta Braille

Un sistema que no acompaña

El derecho a la educación inclusiva está garantizado por la Ley 26.378 y la Ley 24.901, que establecen que toda persona con discapacidad debe poder asistir a la escuela común más cercana y contar con una maestra integradora o acompañante terapéutico, cubierta por la obra social. Sin embargo, la práctica dista mucho de lo que dicta la normativa.

Respecto al proceso para solicitar y garantizar una maestra integradora, Mónica remarca que "el proceso correcto (no sé si ideal) es trabajar en conjunto tanto padres, obra social y escuela. Hacer un llamado formal directo al profesional que se busca, ya sea maestra integradora o acompañante terapéutico, sin intermediarios."

El sistema educativo argentino todavía está lejos de ser un verdadero espacio de inclusión para niños y niñas con discapacidad. "Considero que falta mucho por hacer. No hay una verdadera inclusión. El sistema educativo todavía no está preparado para tener personas con discapacidad en algunas escuelas, el sistema de evaluación no está diseñado para ser inclusivo. Todavía no se sabe cómo calificar a los niños en el momento de cargar las notas y claramente no es culpa de las maestras. (Es el sistema que NO está preparado)"

"Se necesita hacer grandes cambios. Tener otra mirada, valorar lo que el niño con discapacidad puede lograr", afirmó Mónica.

Acompañante terapéutica/ Fuente: Web
Acompañante terapéutica/ Fuente: Web

Buscar una escuela adecuada para los hijos con discapacidad también es una tarea llena de obstáculos para las familias. "Buscar escuelas para los padres es un desafío lleno de obstáculos. Algunas escuelas evitan tener niños con discapacidad en sus establecimientos 'aunque el derecho a estudiar es para todos', ya que muchos no están preparados para recibir estudiantes, como falta de infraestructura accesible, barreras arquitectónicas (como escaleras o baños no adaptados), falta de materiales adaptados, miedo a lo diferente", describió la acompañante terapéutica.

En el día a día escolar, la maestra integradora cumple un rol clave. "La maestra integradora modifica y adapta los contenidos y actividades escolares para que el alumno pueda acceder a ellos de manera efectiva. Actúa como puente entre el estudiante, la familia, los docentes y otros profesionales. Apoya al estudiante en la comunicación con sus pares."

En cuanto a la función en la escuela, Mónica señala que su rol es de "apoyo emocional, conductual y social, facilitando la integración y desarrollo en el ámbito escolar. Trabaja en colaboración con el equipo escolar y la familia."

Más allá del aula: la inclusión a través del sistema Braille

El compromiso de Mónica con la inclusión no termina en la escuela. También tiene su propio emprendimiento de cartas en sistema Braille para restaurantes, realizadas a mano con pizarra y punzón. El Braille es un método de lectura y escritura táctil que permite a las personas ciegas o con discapacidad visual acceder a la información escrita y comunicarse de manera efectiva.

Transcripción en braille "Tus manos son mis ojos y oídos"/ Fuente: Instagram Carta Braille
Transcripción en braille "Tus manos son mis ojos y oídos"/ Fuente: Instagram Carta Braille

"El Braille es universal y se utiliza en la mayoría de los idiomas del mundo. Es un puente para garantizar que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a la información", expresó.

Para cerrar, Mónica manifestó su amor por la profesión: "Aprender Braille me abrió la cabeza para trabajar por y para la Inclusión de las personas con discapacidad".

Obstáculos y desafíos para la inclusión escolar en Argentina

Barreras principales

  • Limitaciones y demoras de obras sociales
  • Precarización laboral y bajos salarios
  • Tercerización y falta de regulación (coordinadoras retienen hasta 50%)
  • Escasez de maestras integradoras y acompañantes terapéuticos

Estado del sistema educativo

  • Falta de preparación para la inclusión
  • Infraestructura inaccesible (escaleras, baños, materiales)
  • Sistema de evaluación no adaptado

Rol clave de la maestra integradora

  • Adaptar contenidos y actividades
  • Puente entre alumno, familia y docentes
  • Apoyo en la comunicación y socialización

Reclamos

  • Sanción urgente de la Ley de Acompañante Terapéutico
  • Reconocimiento y regulación laboral
  • Mayor inversión en inclusión educativa