Ciudadano News
Preocupación en CABA

Piden que el Gobierno se ocupe de los índices de desocupación

El reciente porcentaje de desocupación registrado en la Ciudad de Buenos Aires fue analizado por un analista político y docente en el programa Sin Verso de Ciudadano News.

Carlos

24 Octubre de 2024 - 14:22

La desocupación se aceleró al 7,3% en CABA durante el segundo trimestre de 2024.
La desocupación se aceleró al 7,3% en CABA durante el segundo trimestre de 2024. web

Según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), la desocupación durante el segundo trimestre llegó a 122.500 personas. Es decir, a un 7,3% de la población. Esto refleja una suba interanual respecto del 6,8% contabilizado durante el mismo período del año pasado. Y una leve disminución en relación con el trimestre anterior, cuando tocó un 7,5%.

Nicolás Cereijo, analista político y docente universitario en la Universidad de Buenos Aires, expresó en el programa Sin Verso de Ciudadano News: "En primer lugar, tiene que ver con el conjunto de políticas económicas, sociales que viene llevando delante el gobierno con esta ida de ponderar variables macroeconómicas. El equilibrio fiscal o cierta cuestión ponderada a la baja de la inflación"

"Pero como toda medida de ese estilo tiene sus consecuencias y se suma e impacta, no solo en el desempleo, sino en el empleo informal". 

"También la informalidad avanza no solo en la Ciudad de Buenos Aires, sino en los cordones del Gran Buenos Aires. Son problemáticas que lejos de estar por lo menos viéndose políticas públicas para su baja, y con el peligro, además de lo que implica correr al Estado de este rol. Son todos puntos que van sucediendo y son una alerta con una situación que de agravarse puede complicar mucho más obviamente lo que es el posible estallido social", consideró.

En las empresas privadas hubo 117 mil empleos menos.
En las empresas privadas hubo 117 mil empleos menos.

Y añadió: "Baja el consumo, la gente es muy común que no cuente con dinero en efectivo del 15, 20 del mes. La realidad es que las familias están viendo esta situación y además, políticamente, también tiene que ver con esta idea de que quien está pagando esta política de ajuste es la clase media. Que es clase media más por percepción, pero no tanto por ingreso real. Hay una clase medida que se sigue percibiendo como tal pero por un tema cultural, no por una cuestión real de un índice económico".

Teniendo en cuenta que un 7,3% de la población de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra desocupada, analizó el impacto en dicha localidad: "Es un número alto, dado que se trata de un distrito dentro de lo que son las provincias, los distritos ricos. Obviamente, marca un número que preocupa y tiene que ver un poco en sintonía con lo que viene sucediendo no solo el país, sino también en los grandes centros urbanos. Va en relación con eso". 

"También se suma a que la canasta familiar cada vez tiene un valor que dificulta también llegar a las familias a una situación medianamente aceptable. Si en CABA se está viviendo con esos valores, empecemos a irnos un poco más. En la provincia de Buenos Aires y otros centros el número es también peor y la realidad, comienza también a verse un malestar social. Es un número alto si bien no llega a los dos dígitos. Pero es un número por el que las autoridades deben tomar cartas en el asunto. Porque además se habla de un desempleo, pero no se ataca la informalidad, que es otro de los grandes temas, porque la informalidad. Más del 50% de la población se encuentra en algún régimen de informalidad, con todo lo que implica, desde lo tributario hasta jubilación. Un montón de cuestiones que sí se vive conforma una situación preocupante", marcó.

La tendencia nacional de la falta de fuentes laborales está influyendo en CABA.
La tendencia nacional de la falta de fuentes laborales está influyendo en CABA.

Pese al valor de la desocupación, los sondeos a favor de Javier Milei siguen siendo relativamente positivos: "Haría algunas observaciones. En primer lugar, hay un consenso en general de que los números de la gestión desde que se inició han bajado hasta en consultoras que les llegaron a dar hasta un 60%. Y hoy la mejor consultora le da un 48%. Estamos hablando de diez meses de gestión, todavía no es un tiempo de desgaste importante, ahí sería más cauto. Pero no solo hay que percibir y mirar. El presidente tiene un núcleo duro como lo tiene la referencia opositora del kirchnerismo de alrededor de 30%. El resto es un voto que todavía alega cuestiones vinculadas a una herencia, en esta idea de que estamos haciendo producto de la política anterior, echar culpas para atrás". 

"El tema que esta cuestión cada vez va perdiendo contenido. Supongamos: hubo una baja de la inflación en este tiempo, se puede palpar, ahora eso ya es una noticia donde la gente empieza a preguntar cómo seguimos. Y en el cómo seguimos, por ejemplo, cuando uno observa en los sondeos, cuando a la gente se le pregunta cómo percibe la situación económica. Cómo estaba seis meses atrás y cómo estará seis meses o un año en el futuro y ahí los datos también son preocupantes. No tenés una mayoría que ve que es un momento de transición, pero vamos a estar mucho mejor en el futuro. Diría más bien, al contrario. El número de personas que cree que en seis meses o un año va a estar igual o peor supera la mitad", analizó.

Apuntó que, "En muchas explicaciones del presidente en función de la economía, hace alegorías macroeconómicas, gráficos y el vecino común que está pasando primero, en reducción total de gasto, pero además, de no poder contar. La gente dice, hay que aprovechar hasta el día 10  porque ya después la gente no consume o lo mínimo indispensable. Personas que en algún momento tenían y tuvieron que dejar de tener una prepaga porque no las pueden sostener más. Pero además, gente que directamente no puede ni comprar sus medicamentos. Entonces, eso no tiene una explicación teóricamente fuerte".

"Vos podés poner los gráficos que quieras, pero la gente la está pasando mal. Eso marca una faceta con poca empatía hacia la sociedad. Hay cuestiones técnicas que las podés explicar en una universidad, una clase, frente a una auditoría. Pero a la ciudadanía común le tenés que dar otro tipo de respuestas y en eso el gobierno está fallando. La gente que no llega, tiene dificultades. Te dice te banco, pero hasta acá, porque cada vez son mayores los sectores que empiezan a quitarle apoyo al gobierno. Tienen todavía el núcleo duro, que eso seguro lo sostendrá en el tiempo. Y además, metiéndose con cuestiones polémicas: universidad, jubilados, también suma por otros lados cuestiones que pueden erosionar su imagen", reflexionó.

Sobre la eliminación de la Afip, "de la noche a la mañana echaron a 3 mil personas. Un montón de organismos. Lo que pasó en el Banco Nación en La Pampa que cerraron filiales. Realmente más allá de la política de ajuste nunca había visto hasta este momento figuras públicas, presidentes, ministros que no solo avalen un proceso, sino que lo festejen. Me parece terrible desde ese lugar, como el asado, que se hablaba de los 87 héroes, terrible. Pero además de eso de que echamos a 3 mil y festejamos, motosierra, realmente un nivel de morbosidad preocupante para figuras, estamos hablando de un jefe de Estado con lo que implica eso. Entonces, el presidente parece que por ahí se olvida que es jefe de Estado. Y parecería que sigue en showman o moderador de un programa de TV y tiene que darse cuenta de que es un jefe de Estado, que gobierna para todos".

"Hoy hay datos que están mostrando que hay serias dificultades para afrontar un conjunto de cuestiones, ni hablar el aumento excesivo de los servicios. Eso provocó que directamente con pymes, clubes de barrio, instituciones pilares, hay una mirada demasiado economicista de algunas cuestiones. Y se olvida un rol social que tiene que tener el Estado. ¿Esto significa que el Estado venía funcionando bien? Claramente no, porque la pobreza no es algo de ahora, estaba estructurado y había, en algunos lugares, situación de exceso y de una sobrecarga en el Estado", dijo.

Y concluyó: "Ahora, necesitás de un aval de las instituciones para garantizar la paz social y que podamos estar mejor. Uno quiere que a todos nos vaya bien, pero también hay cierta necedad por parte del gobierno de continuar con un modelo que es muy inhumano. Desde el punto de vista que no contempla ningún tipo de cuestión vinculada a la sensibilidad social. Una falta de empatía muy importante que es sorprendente. Festejar un despido, imagínate 3 mil. Me parece que es no ponerse en el lugar del otro, ni por un momento. Una familia que va a perder capacidad adquisitiva, las dificultades que se tienen, ni hablar el ataque a la prensa, periodistas, en general, a todo aquel que no piensa en línea con el gobierno".