|19/07/23 03:53 PM

Aumentan los casos de la Enfermedad de Chagas: Latinoamérica la 'exportó' a Europa

María Del Carmen Bangher, destacó que el país está afectado por la enfermedad. Algunas provincias lograron eliminar la transmisión vectorial, pero hay riesgo de transmisión vertical y falta de detección temprana

19 de julio, 2023 - 16:01

La enfermedad de Chagas es una afección que afecta que golpea duramente a la Argentina, principalmente en áreas carenciadas y rurales. El insecto portador de la enfermedad, la vinchuca, prospera principalmente en ambientes  precarios y desde allí se facilita su propagación.

En Argentina, se estima que alrededor de 1.500.000 de personas están crónicamente infectadas. Aunque el contagio puede ocurrir en cualquier momento, el grupo más vulnerable son los niños menores de 10 años que viven en áreas sin tratamientos insecticidas.

María Del Carmen Bangher, infectóloga (especialista en Chagas), conversó El Interactivo (lunes a viernes de 12 a 14 por Facebook y YouTube de Ciudadano.News) y respondió algunos de los interrogantes más llamativos sobre esta compleja situación.

“Se considera que todo el país está afectado por la enfermedad, si bien algunas provincias como Jujuy, Corrientes, lograron ser declaradas libres de la trasmisión vectorial, lo que significa no encontraron vinchucas con Trypanosoma cruzi,  que es el parásito que produce el chagas. Esto no significa que no vaya a haber más trasmisión de chagas”, comenzó aclarando la experta.

Sin embargo, el panorama es más crítico de lo que a priori puede pensarse, ya que hay una gran cantidad de mujeres afectadas. “Las mujeres cuando se embarazan, en un 6% de los casos pueden transmitir la enfermedad a sus hijos. Entonces, una deficiencia que tenemos los médicos es tener frente a nosotros a una paciente en el consultorio con la serología, con el análisis que dice que tiene chagas y no preguntarle cuántos hijos tuvo y si les hizo el análisis a todos sus hijos”, destacó la infectóloga ampliando el panorama y dando una visión de lo hondo que puede calar la problemática del chagas.

“Esas personas van a seguir por el mundo teniendo chagas  y nadie se los va a detectar porque no es una análisis que sea rutinario, se pide ante determinadas situaciones”, detalló Bangher.

Cabe destacar que en las ligas de fútbol, se les solicita a los jugadores, el análisis pertinente para verificar que estén libres de esta enfermedad. “Las ligas infantiles también por el caso de Funes que fue un jugador oriundo de San Luis, que falleció producto de una miocardiopatía, una enfermedad del corazón avanzada y producida por el chagas”, sumó en ese sentido la infectóloga.

La especialista enfatizó que es ‘raro’ que pidan el examen en cuestión, y que este se limita a contextos muy específicos como, la donación de sangre o por situaciones de una persona que parece arritmia. “Sino no lo piden (los médicos”, se quejó Bangher.

“Hay un vacío desde el punto de vista de la salud pública cuando un montón de proyectos de ley que pidieron que sea obligatorio pedir el análisis al ingreso escolar. Algunas jurisdicciones lo adoptaron y otras no”, reflexionó la infectóloga.

 

La importancia del detectarlo precozmente

“Si se detecta precozmente la enfermedad, por más que sea asintomática, la persona tiene casi un 100% de chances de curarla y de evitar que le haga daño en el corazón o en el tubo digestivo, que son dos de los órganos más afectados e implicados”, detalló María Del Carmen Bangher.

 

¿Un problema rural?

A pesar de que históricamente el chagas fue una enfermedad que siempre afectó principalmente a los habitantes de entornos rurales, esto está cambiando y así lo explicó, la infectóloga.

“Gracias a las mejoras laborales y las oportunidades de aquellas personas que trabajaban en la cosecha, que se fueron a vivir al ámbito urbano, tuvieron hijos, esos hijos entonces, adquirieron una mejor calidad de vida y pudieron mandar a sus hijos a la escuela y ya no fueron más cosecheros; por lo tanto, la enfermedad dejó de ser de la pobreza, dejó de ser un problema de los ranchos, pero pasó a ser una enfermedad de los centros urbanos”, detalló la especialista.

 

El efecto del chagas y la globalización

La globalización, turismo e intercambio social entre los países interconectados en este mundo, hicieron también que este flagelo, que era propio de América Latina, llegue al Viejo Continente y otros lugares del mundo.

“El hecho que gente de Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, México, Centro América viaje a Europa o a Estados Unidos, hizo que esos países que no tenían chagas, que era algo propio de países y ciudades que se extienden desde del norte de México hasta Tierra del Fuego, llegara a Europa”, aclaró Bangher.

“Como no tenían chagas, nadie se preocupaba por el tratamiento, por el diagnóstico y ahora resulta que nacen niños con esta enfermedad en Europa, en Estados Unidos y lo peor es que van a trasplantar órganos de donantes vivos o fallecidos si se encuentra que esa persona tiene la enfermedad”, reveló la infectóloga.

Por otro lado, la especialista, agregó que “no hace más de 10 años que el mundo de la industria farmacológica empezó a moverse buscando alternativas, pero eso vino de la mano de la globalización; llegó la enfermedad a centros con poder adquisitivo que necesitan dar una solución, si no seguiríamos igual”, remató María Del Carmen Bangher.

Actualmente, investigadores españoles están trabajando con resultados alentadores, el tema de la disminución de tiempo del tratamiento, que es de 60 días hoy por hoy, buscando que este sea más corto.

Además, se están haciendo ensayos clínicos controlados, donde se busca acortar los tratamientos para evitar los eventos adversos que provoca la medicación y para ver si esto sostiene y evita la progresión del daño.