Por Martín Gastañaga
14 Noviembre de 2025 - 17:09
Malargüe se prepara para celebrar su 75° aniversario con un sentimiento de esfuerzo y expectativas. Gabriel Ginart, presidente de la Cámara de Comercio de Malargüe, detalló cómo se desarrollarán las actividades centrales: "Vamos a cumplir 75 años, de mucho esfuerzo y muy solitos por acá. Vamos a tratar de festejarlo lo mejor posible".
Los festejos iniciarán con actividades cívicas y militares, seguidas por un encuentro tradicional de las fuerzas vivas: "Tenemos un desfile cívico militar que empieza a las 8 y media y termina alrededor de las 13. Después de eso vamos a tener un almuerzo de las Fuerzas Vivas, todos los años lo venimos festejando la Cámara de Comercio de Malargüe, y este año vamos a hacer algo mucho mejor, un festejo mucho más grande, no siempre se cumplen 75 años", describió el dirigente.

Se espera una gran afluencia de visitantes de la provincia y la asistencia de autoridades nacionales, y al respecto agregó: "Vamos a esperar muchísima gente de afuera, sobre todo de Mendoza, de toda la provincia de Mendoza, también nos va a visitar el ministro de Defensa, Luis Petri, va a estar en nuestro almuerzo y en el desfile".
Pilares de la economía de Malargüe y frustración por las promesas
Al abordar la situación económica actual, Ginart estableció que Malargüe se sostiene sobre tres actividades fundamentales: "Malargüe tiene tres ejes importantes respecto a la economía. Uno es la esperada minería, que estamos trabajando, algo se está haciendo ya en minería. El otro eje importante que tenemos de sostén económico es el turismo. Y el tercero, es la ganadería caprina y bovina".
Por el lado de las promesas incumplidas, definió como trauma el caso de Portezuelo del Viento y las loacas, y a pesar de las expectativas, la comunidad de Malargüe se encuentra "muy desilusionada" debido a promesas de infraestructura y desarrollo que no se materializaron. El caso de Portezuelo del Viento es un ejemplo latente de esta frustración.

"La gente está muy desilusionada con todas estas promesas que llegan, pero no se concretan. Sin ir más lejos, Portezuelo del Viento, donde llegamos a inscribir gente para que empezara a trabajar en el famoso dique, y nos quedamos en que fue famoso nomás", subrayó, y agregó que el dinero destinado a la obra ahora tiene un destino provincial, en lugar de fortalecer el departamento: "Hoy día el dinero de Portezuelo del Viento se está repartiendo por toda la provincia de Mendoza, y donde nosotros pensábamos que iba a quedar acá y vamos a fortalecernos acá como departamento".
Otro ejemplo crucial de la falta de conclusión de obras es el sistema de cloacas: "Nosotros no tenemos cloacas, las cloacas llegaron hasta la mitad, se hizo una inversión gigante en Malargüe, pero no las podemos usar porque falta la otra mitad, el 50% para que se terminen. Entonces, realmente el pueblo de Malargüe está muy desilusionado con muchas cosas que nos vienen pasando".
Infraestructura crítica: Ruta 40 y Paso Pehuenche
La falta de mantenimiento en rutas clave genera un severo aislamiento para el departamento. Ginart detalló que "Sin ir más lejos, tenemos el tema de la ruta 40... es una huella del sur de Malargüe hacia Neuquén. Es una huella, hay 80 kilómetros que no se puede transitar de ninguna manera. Eso nos condiciona totalmente que Malargüe sea un pueblo terminal, donde la gente tiene que llegar hasta Malargüe y volverse".
Respecto a la conectividad internacional, el Paso Pehuenche representa una oportunidad, pero requiere gestión para su pleno aprovechamiento comercial. "Hoy día contamos con Paso Pehuenche, podría llegar a ser una oportunidad económica muy importante para esta zona, porque es la alternativa del paso internacional Cristo Redentor. Falta solo gestionar cosas... para que el Paso Pehuenche sea comercial, hoy día solo es turístico, no puede pasar ningún camión con carga", explicó.

Fuerte decaimiento económico tras la retirada de YPF
La actividad petrolera, crucial en el pasado, ha sufrido un declive significativo con la retirada de la petrolera estatal. "A nosotros se nos ha bajado muchísimo la economía y sobre todo se ha ido mucha gente que trabajaba en el yacimiento con YPF", expresó, y este impacto se debe a la sustitución de YPF por una empresa privada que opera con una reducción drástica de personal, manteniendo similar producción.
"El mismo trabajo que hoy día hace una empresa privada lo hace con menos de la mitad de gente y más o menos la misma producción. Entonces se ha decaído muchísimo la economía por ese lado", añadió.
Turismo de invierno y la esperanza minera
El turismo, a pesar de contar con un paisaje "totalmente distinto" con volcanes, reservas y lagunas, atraviesa un momento "muy complicado" con poco flujo. El clima también ha sido adverso para la temporada invernal: "Este año la naturaleza nos ha jugado en contra... Si te nieva en octubre el sol la calienta inmediatamente y la derrite en 3 días, no tenemos más nieve".
Ginart diferenció claramente el funcionamiento de los complejos de esquí: "El Valle de las Leñas trabaja para una clientela de clase social media a alta. El Azufre es totalmente distinto, no está abierto para el turismo local, directamente trabajan con turismo de otras nacionalidades, se manejan con helicóptero al y a aeropuerto a las pistas del azufre".

Ante el decaimiento de otros sectores, la gran expectativa de la comunidad está puesta en el desarrollo de la minería. Malargüe se identifica como el "Distrito Occidental Minero", y el entrevistado lo dejó muy claro: "La esperanza está plenamente puesta ahora en Malargüe Distrito Minero y en la recuperación turística".
Aunque ya hay empresas en la etapa inicial, se necesita avanzar hacia la explotación para generar un impacto real en la economía local, y "Ya hay empresas que están trabajando en la exploración en minería, pero qué pasa, hoy día la exploración dura entre 5 y 8 años... Nosotros necesitamos la parte de explotación y la parte de tratamiento de los recursos que se puedan industrializar acá en Malargüe".
Finalmente, el desarrollo minero debe priorizar la sostenibilidad ambiental: "Siempre teniendo en cuenta que para nosotros lo más importante es cuidar el medio ambiente", completó.
Seguí leyendo
- 'Alberdi fue el primer Milei de la Argentina': el autor del libro que el Presidente eligió prologar
- El 61.8% respalda a Milei y las 2 reformas que son de urgencia nacional
- Juicio político a Julieta Makintach: qué está en juego hoy para la jueza del caso Maradona
- Diputados: La Comisión Libra presenta mañana sus conclusiones
- ATE anuncia una "alta adhesión" y aviva la pelea por la reforma laboral
Más leídas
Jubilados desaparecidos en Chubut: rastrillaje sin fin y el dilema entre el accidente o el robo
¿Qué número es la llave en la quiniela y qué significa soñar con este elemento?
¿Con qué se va a encontrar el "Tomba" después de 17 años en Primera?
Jurassic World arrasa en cines y se posiciona entre los estrenos más taquilleros del año
Choque entre el tren San Martín y una camioneta dejó un muerto y dos heridos
Netflix
Ricardo Darín reveló que El Eternauta tendrá tercera temporada en Netflix
Por Ciudadano.News
Museo Metropolitano de NY
Met Gala 2026: la temática que busca probar que la moda es arte
Por Ciudadano.News
Premio
"Él es el cine": la frase de Iñárritu para Tom Cruise al entregarle su primer y merecido Oscar
Por Ciudadano.News
Alberdi, la Indómita Luz
'Alberdi fue el primer Milei de la Argentina': el autor del libro que el Presidente eligió prologar
Por Ciudadano.News
Fútbol infantil
Vuelve la academia del Sporting de Gijón: un summer camp para chicos mendocinos
Por Rodrigo Olmedo
Los Pumas
Orgullo nacional: el try de Santiago Cordero ante los Lions que compite por ser el mejor del año
Por Ciudadano.News

