Por Enrique Villalobo
1 Diciembre de 2024 - 10:34
La Libertad Avanza ganó claramente la Presidencia, pero no logró imponer un número importante de legisladores propios en las dos cámaras del Congreso. Esto es así porque la elección presidencial y de los legisladores nacionales está desfasada. Los diputados nacionales se eligieron en la primera vuelta, que ganó el justicialismo con Sergio Massa a la cabeza, por eso cuando Milei triunfa en el balotaje, el Congreso ya estaba constituido.
No obstante esa marcada minoría el balance ha sido neutro. La oposición bloqueó la Ley de Bases y la redujo lo suficiente para aprobarla y está en proceso la vigencia de algunos punto del DNU 70/23. Sin embargo Milei logró vetar la reforma jubilatoria y el financiamiento de las universidades públicas.
Círculo Político (Lunes a viernes por FM 91.7, Ciudadano News Radio y Twitch) consultó a Guido Moscoso politólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El entrevistado apuntó: "Fue un año particular porque en Argentina no estamos acostumbrados a tener presidentes en minoría legislativa, el gobierno de Milei entre otras cuestiones representa para la Argentina una situación en el algún punto inédita en esta democracia contemporánea que es un presidente que tiene un estilo de liderazgo muy fuerte pero que hasta el año que viene ese estilo de liderazgo no está respaldado en bancas".
"La Libertad Avanza no es mayoría ni en diputados ni en senadores, entonces fue un año conflictivo, un año de altos y bajos para el gobierno pero lo interesante es que a pesar de esta suerte de tensión entre el ejecutivo y el legislativo, no hay una sensación de parálisis, no hay una sensación de falta de gobernabilidad, entonces en un punto este estilo tan disruptivo que tiene Milei, tan al choque, por un lado genera tensiones, criticas y en un punto está en el límite de los buenos usos y costumbres en relación a la convivencia democrática pero por el otro lado también sirve, y eso es positivo para Milei".
"Para apuntalar la gobernabilidad, para las presidencias sobre todo en países como Argentina es algo que siempre tiene que tener un presidente, el timón del país siempre la opinión publica tiene que pensar que la tiene el presidente y eso, si comparamos con la gestión de Alberto Fernández e incluso con el final de la gestión de Macri, esa sensación de gobernabilidad y de control era algo que tanto Fernández y Macri habían perdido, sobre todo el último año de Alberto Fernández en donde delegó la gestión en Sergio Massa como ministro de Economía entonces acá hay un contrapunto entre el liderazgo tan marcado, decidido, tan voraz de Javier Milei por un lado y la gobernabilidad por el otro".
"Creo que lo que no fue sancionado obedece a esta situación de un presidente con minoría legislativa, sin las bancas, por ende sin los votos en recinto es difícil que se sancionen las leyes, así y todo, producto de distintas negociaciones LLA pudo avanzar al menos con la Ley Bases, con lo que quedó, el núcleo duro de las cuestiones que estaban originalmente incluidas y eso en algún punto evitó un escenario de mayor parálisis y le permitió al Ejecutivo poder aprobar una parte significativa de su agenda de gobierno".

La calidad institucional
En términos de calidad institucional Argentina tiene mucho para mejorar, mucho para aprender pero a mí me gusta remarcar el rol positivo que tiene el congreso, el Poder Legislativo Nacional, porque contrariamente a lo que se piensa, el congreso ha intervenido en momentos claves y ha estado a las alturas de las circunstancias y creo que, en ese sentido, podemos destacar lo que fue la salida de la crisis del 2001, una salida institucional en donde la asamblea legislativa eligió al presidente Duhalde en ese momento y de alguno modo eso pudo reconfigurar la situación política que estaba muy deteriorada con el final abrupto del gobierno de Fernando de La Rúa.
-¿Por qué este prestigio y visión que tiene sobre el rol del Poder Legislativo, no la tiene el presidente con sus actitudes?
-Creo que eso parte de dos situaciones, la primera es que quizás es un discurso más pensando en la opinión pública y en mostrar fortalezas y no debilidad, y no tanto el discurso para entablar una negociación. En segundo lugar lo que ocurre es que la poca experiencia de Milei, Milei llega a la política como un outsider, en 2023 gana la elección presidencial, venía de ser diputado, es una figura que no está muy acostumbrada a lidiar con actores institucionales como diputados y senadores y a su vez recordemos que buena parte del discurso de Milei pasa por una fuerte crítica a la clase dirigente.
"El congreso es mucho más proactivo de lo que se supone y es un garante a mi juicio de la democracia. El hecho de haber puestos ciertos límites a la agenda del gobierno de Milei y buscar una negociación, creo que en promedio, si miramos en una escala más en general, es favorable y saludable para la democracia".

Agenda 2025
"Creo que la agenda de cara del gobierno al 2025 va a estar enfocada en poder ganar las elecciones, poder incrementar el bloque legislativo tanto en diputados como en senadores y en ese sentido la interpretación que está haciendo el gobierno es poder potenciar y mantener los logros económicos que hasta ahora puede exhibir el gobierno. Básicamente esos logros económicos, según lo que se desprenden de las distintas encuestas, son la baja de la inflación, es algo que la opinión pública valora".
"En segundo lugar, lo que se destaca es la estabilidad financiera, sobre todo en términos de dólares, es lo que buena parte de la clase media en Argentina ve, sobre todo, evitando disparadas o corridas del dólar que después tienen un impacto inmediato en remarcación de precios y en una sensación, un punto traumática para el devenir cotidiano de la vida de buena parte de la clase media y trabajadora de la Argentina".
"El gran desafío que tiene LLA, como también Cambiemos, el PRO de Macri es si formaliza o no una coalición electoral en algunos distritos, o en todos para competir en el 2025. Creo que esa decisión posiblemente se tome lo más cerca de la fecha de la presentación de listas posibles como para ver cómo queda esa negociación y cómo queda esa conformación de listas".
Seguí leyendo
- 'Alberdi fue el primer Milei de la Argentina': el autor del libro que el Presidente eligió prologar
- El 61.8% respalda a Milei y las 2 reformas que son de urgencia nacional
- Juicio político a Julieta Makintach: qué está en juego hoy para la jueza del caso Maradona
- Diputados: La Comisión Libra presenta mañana sus conclusiones
- ATE anuncia una "alta adhesión" y aviva la pelea por la reforma laboral
Más leídas
Jubilados desaparecidos en Chubut: rastrillaje sin fin y el dilema entre el accidente o el robo
¿Qué número es la llave en la quiniela y qué significa soñar con este elemento?
¿Con qué se va a encontrar el "Tomba" después de 17 años en Primera?
Jurassic World arrasa en cines y se posiciona entre los estrenos más taquilleros del año
Choque entre el tren San Martín y una camioneta dejó un muerto y dos heridos
Nuevos datos
La NASA revelará datos del 3I/ATLAS, el cometa interestelar que viajó 7 mil millones de años
Por Ciudadano.News
Rugby
Los Pumas serán cabeza de serie para el Mundial 2027 y consolidan un cierre de gira histórico
Por Ciudadano.News
Sigue el drama
La peor crisis de Tinelli: la verdad que lo obligó a bajarse de su programa de streaming
Por Ciudadano.News
Sin Verso - Entrevista
El impacto del e-cheq en la economía, según la mirada del especialista Saleme Murad
Por Ciudadano.News
Netflix
Ricardo Darín reveló que El Eternauta tendrá tercera temporada en Netflix
Por Ciudadano.News
SIN VERSO - Entrevista
Acuerdo Argentina-EE.UU.: ¿qué pasa con la transferencia de tus datos personales?
Por Ciudadano.News
Museo Metropolitano de NY
Met Gala 2026: la temática que busca probar que la moda es arte
Por Ciudadano.News


