Ciudadano News
Jueza señalada

En el ojo de la polémica por el caso Maradona: quién es Julieta Makintach

Una jueza en el centro de una inesperada controversia detuvo uno de los juicios más mediaticos del pais. Su historia, sus decisiones y el revuelo que sacudio a tribunales, en una trama con muchas capas por descubrir.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

21 Mayo de 2025 - 09:02

La jueza Julieta Makintach.
La jueza Julieta Makintach. -

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, uno de los procesos judiciales más relevantes y sensibles en la historia reciente de la Argentina, quedó suspendido por un escándalo inesperado. 

En el centro de la controversia está Julieta Makintach, jueza del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de San Isidro, acusada de haber facilitado el ingreso irregular de personas no autorizadas a las audiencias, presuntamente vinculadas a la producción de un documental sobre el caso.

¿Quién es Julieta Makintach, la magistrada en el ojo del huracán judicial?

Una trayectoria consolidada en el fuero penal

Makintach acumula 27 años en el Poder Judicial bonaerense. Hija del reconocido juez penal Juan Makintach, comenzó su carrera en 1998 en el Juzgado de Transición N°4 de San Isidro. Luego se desempeñó como secretaria del Juzgado de Garantías N°3. Desde 2017 es jueza titular del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de ese mismo departamento judicial.

Fue convocada para integrar el Tribunal N°3 que lleva adelante el juicio por la muerte de Maradona debido a una vacante generada por la jubilación de un magistrado. Su participación, sin embargo, quedó bajo escrutinio tras las denuncias sobre presuntas irregularidades en el proceso.

Académica, penalista y especialista en delitos por omisión

Además de su función como jueza, Makintach se destaca como docente de Derecho Penal en la Universidad Austral y como autora de trabajos académicos en temas complejos como la comisión por omisión, figura clave en este juicio, donde se juzga si los imputados omitieron actuar para evitar la muerte del astro del fútbol.

El día que juró como jueza.
El día que juró como jueza.

En sus publicaciones, sostiene que no solo debe responder penalmente quien causa activamente un daño, sino también aquel que, teniendo el deber y la capacidad de evitarlo, lo tolera. Esta postura, que cita a referentes como Stratenwerth, tiene fuerte anclaje en casos de negligencia institucional, como en el sistema penitenciario o sanitario.

Makintach ha llevado esta visión al debate público en charlas sobre casos emblemáticos, como el del niño Lucio Dupuy, donde analizó el rol de la madre en términos de omisión dolosa.

Una figura con perfil público y formación en coaching

Fuera del ámbito judicial, Makintach se formó como coach ontológica y ha hecho visible su compromiso con una perspectiva integral de la justicia. En un discurso conmemorativo por sus 25 años en la función judicial, expresó su deseo de ejercer con empatía tanto hacia las víctimas como hacia los imputados, resaltando su enfoque profesional con sensibilidad humana.

El escándalo que sacudió el juicio de Maradona

La controversia estalló cuando el fiscal Patricio Ferrari denunció la presencia de personas no identificadas en la sala, quienes habrían filmado las audiencias sin autorización. La sospecha más grave: un posible vínculo entre la jueza y la producción de un documental sobre el juicio.

El juez Savarino negó haber autorizado grabaciones, mientras que una agente judicial declaró que Makintach habría reservado lugares para esas personas. La Suprema Corte bonaerense también desmintió haber dado aval a la filmación.

En respuesta, Makintach negó categóricamente haber participado en la organización de un documental o tener relación con productoras audiovisuales. Aclaró que conocía a los supuestos infiltrados, pero que se presentaron como escritores. También desligó a su hermano —quien trabaja en una productora— de cualquier participación. "No hay delito, no hay documental, no hay irregularidades", afirmó.

Pese a sostener su imparcialidad, dejó abierta la posibilidad de apartarse del caso si se demuestra un riesgo para la causa.

-
Patricio Ferrari es un fiscal argentino conocido por su participación en casos de alto perfil. 

Un juicio en pausa y en peligro

La suspensión del juicio, inicialmente por siete días, pretende permitir una investigación sobre las irregularidades denunciadas. Pero el posible apartamiento de Makintach podría tener consecuencias profundas: abogados defensores advirtieron que el debate quedaría anulado, con pérdida de validez para declaraciones y actos procesales clave.

Esto afectaría especialmente a imputados como Pedro Di Spagna, Agustina Cosachov y Carlos Díaz, cuya situación procesal depende de las instancias ya realizadas.

Por primera vez en su carrera, Makintach enfrenta una posible recusación. La continuidad del juicio por la muerte de Maradona pende de un hilo, sumido en una crisis judicial tan inesperada como trascendental.