Por Martín Gastañaga
8 Abril de 2025 - 17:47
A lo largo del siglo XX, la clase media argentina era numerosa, pujante, contaba con un alto nivel educativo y aspiracionalmente sostenía suelos de ascenso social, traducidos en que cada generación iba a vivir mejor que sus pades. El siglo XXI, en cambio, ha sido radicalmente distinto, habilitando una pregunta: El sueño de la clase media ¿consumidor aspiracional o sobreviviente?
Martín Eandi, director del área de investigación de Moiguer Consultora de Estrategia, autora del informe, señaló: "La situación de la clase media es siempre un tema que se debate en Argentina, y aquel imaginario desde hace años que somos un país de clase media, que todos nos sentimos de alguna manera de clase media, encontramos tres conclusiones principales: uno es que la clase media está de alguna manera, se siente desdibujada. Así veíamos que hace 20 años, en el 2004, le preguntábamos a la gente, de qué clase social se percibía, y un 91% decía que era de clase media. 20 años después hacia diciembre del 2024 este 91% se transformó en 74%. Es decir hay un 26% que hoy se reconoce como clase baja, antes se pensaba clase media".
Entre otros puntos que marca el informe "Clase media en argentina 2025 - el desacople", resalta que solo el 56% de los argentinos se autopercibe como clase media. Además, el 79% de los argentinos cambió sus hábitos de consumo. La clase media dejó de gastar por placer y empezó a elegir por necesidad.

El 84% de los encuestados considera que estudiar es el camino principal para progresar, pero el estudio destaca que la clase media dejó de confiar en que el esfuerzo será recompensado. 4 de cada 10 argentinos de clase media no tienen auto y creen que nunca llegarán a la casa propia. 6 de cada 10 de clase media cree que el trabajo le permite subsistir y no crecer económicamente.
El estudio detecta sentimientos recurrentes como agotamiento, desilusión, temor al descenso social y desconfianza en las instituciones.
Heterogeneidad y percepción
En su diálogo con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 por FM 91.7, Ciudadano News Radio y Twitch) añadió: "Siendo un segmento tan grande la población que se autopercibe de clase media, hay una gran heterogeneidad dentro de eso. Si bien la clase media se puede identificar, describir, o la estratificación social se puede hacer de diversas maneras, hay una manera que suele tomar que es la más común, que es por los ingresos, el que tiene más plata es de clase alta, los que tienen ingresos medios son de clase media, los que tienen ingresos bajos serían de clase baja".
"Ahí podríamos hacer como hace INDEC asimilar a cantidad de canastas que se pueden pagar con el ingreso de ese hogar. INDEC incluso establece una división, que el menos de una canasta está en pobreza, serias como ingreso bajo, entre una canasta y tres y medias estarías en ingresos medios y más de tres canastas y medias estarías en ingresos altos".
Pero el otro modo de medirlo pasa por otros parámetros: "En investigación de mercado y en estudios de marketing y demás se suele usar el índice de nivel socioeconómico, se calcula entre el nivel de estudios alcanzados por el principal sostén del hogar y el tipo de empleo que tiene, si es un empleo de alta jerarquía o de menos jerarquía.
"La categoría de empleado, si tiene empleados a cargo o no y con esos dos indicadores principales de alguna manera arman una especie de orden en el cual el que tiene un empleo altamente calificado con altos niveles de estudio, vendría a ser el famosos ABC1 y yendo hacia abajo un C2, C3, uno, dos, y el que sería el fondo de esa pirámide con bajos niveles de estudio y empleo bastante precario. Los que se llama C2 C3 vendría a ser los que se llaman las clases medias en ese nivel socioeconómico que forman un 45, 50% de la pirámide social y lo encontramos en ese estadio es que empezó a ver un desacople de ese C3 que podría emparentarse a una clase baja en relación a ese C2".
" El C3 empezó a tener más actitudes y características de la clase media baja, esa clase media se está mimetizando más con esa clase baja, si vemos el movimiento de los últimos años, es un gran emergente que encontramos en el estudio. Mientras el C2 se acerca al C1 y conforman ese grupo culturalmente más similar a esa clase media marginada de la sociedad".

"Hemos estudiado bastante en torno a lo que es clase media, encontramos que esta clase media se encuentra desparametrizada, porque estos vectores como educación y el trabajo formal específico ya no son garantes de movilidad de clase". Continuó Eandi, precisando: "En una encuesta sobre gente de clase media 40% comparaba su nivel educativo alcanzado con el de los padres y era mayor, pero se seguía percibiendo o de clase media, o de clase media baja o de clase baja. Esa gente que había mejorado el nivel de formación o titularización en comparación con los padres, no estaba percibiendo un ascenso social. Entonces este mito que se toma de aquella obra teatral, mi hijo el doctor, ya no está aplicando en términos de movilidad social ascendente y se ha perdido ese parámetro en la clase media para sentir que puede moverse o ascender socialmente".
Trabajo y clase social
"En relación al empleo, 6 de cada 10 respondía que hoy su empleo le permite subsistir, pagar el alquiler y algunos bienes y servicios que consume mensualmente, pero no sienten que con ese empleo vayan a progresar. Es simplemente para subsistir y no para crecer económicamente", recalcó el entrevistado.
Yendo a consideraciones políticas, ideológicas e incluso sociológicas, se consultó sobre si la clase media se considera progresista, conservadora, si es solidaria entre sí o es individualista, a lo que el investigador destacó: "Es bastante heterogéneo, no encontramos tendencias muy específicas que digan, la clase media se asocia con alguna inclinación política específica o tiene algún porte más solidario, sobre todo si comparamos con la clase baja", y subrayó: "Conversando con especialistas, por ejemplo, traían como cambio de tendencia respecto a hace 10 años, que hay una especie de cambio en el concepto de hablar de progresismo en el sentido más puro, entonces la clase media decía voy a trabajar para que la futura generación que venga sea mejor que yo y crezca. Y parece que hoy hay una cuestión más entorno a que le están poniendo nombre, algo llamado mejorismo, que es que yo quiero crecer, cambiar y mejorar dentro de mi generación".
"Tratamos de describir lo que está sucediendo, hay que ver cómo evoluciona, si mejoran las condiciones económicas generales del país, sigue existiendo la clase media con estas tres cosas que está sufriendo, esta desparametrizacion, cierto desdibujamiento y este desacople, que es el que vamos a tener que ir siguiendo de cerca para ver qué le pasa a esta clase media que se va cayendo del imaginario que teníamos en Argentina de clase media", concluyó.
Seguí leyendo
- El BCRA compra dólares: ¿la movida clave que baja costos para tu negocio de importación?
- ¿Qué hacemos con la plata? La tensión entre el IPC y la caída del salario real
- ¡Sorpresa! La venta en autoservicios tuvo un repunte extraordinario en octubre
- Tráfico aéreo de pasajeros en Argentina: crecimiento récord del 13,4% en septiembre
- Milei celebra el "ancla de hierro": superávit primario y financiero en octubre, mes de las elecciones
Más leídas
Jubilados desaparecidos en Chubut: rastrillaje sin fin y el dilema entre el accidente o el robo
¿Qué número es la llave en la quiniela y qué significa soñar con este elemento?
¿Con qué se va a encontrar el "Tomba" después de 17 años en Primera?
Jurassic World arrasa en cines y se posiciona entre los estrenos más taquilleros del año
Choque entre el tren San Martín y una camioneta dejó un muerto y dos heridos
Netflix
Ricardo Darín reveló que El Eternauta tendrá tercera temporada en Netflix
Por Ciudadano.News
Museo Metropolitano de NY
Met Gala 2026: la temática que busca probar que la moda es arte
Por Ciudadano.News
Premio
"Él es el cine": la frase de Iñárritu para Tom Cruise al entregarle su primer y merecido Oscar
Por Ciudadano.News
Alberdi, la Indómita Luz
'Alberdi fue el primer Milei de la Argentina': el autor del libro que el Presidente eligió prologar
Por Ciudadano.News
Fútbol infantil
Vuelve la academia del Sporting de Gijón: un summer camp para chicos mendocinos
Por Rodrigo Olmedo
Los Pumas
Orgullo nacional: el try de Santiago Cordero ante los Lions que compite por ser el mejor del año
Por Ciudadano.News

